Noticias desde el otro lado. Noticias de Vitamina K.

Un comité de inversión de Vitamina K

Tengo suerte. Soy a la vez fundador de coches.com y cofundador de Vitamina K. Una empresa que fundé y un fondo de capital riesgo que con el esfuerzo de varios también iniciamos. Esta situación te hace ver las cosas desde dos lados distintos y quitarte los colores y dejarte de los emprendedores son unos cual y los inversores unos tal cual.

Siempre que estás en el lado de los emprendedores escuchas cosas raras de los inversores y por eso me he propuesto cada cierto tiempo contar cosas «desde dentro» del fondo para que al menos no falte trasparencia.

Y como solo he escrito una vez sobre el fondo contaré cosas desde el inicio. Vitamina K nació inicialmente con el dinero de los seis emprendedores que constituíamos el comité de inversión. Era la mayoría nuestro dinero y por tanto nuestro riesgo, nuestro capital riesgo. En este punto siempre me hace gracia la frase de que en España hay mucho capital y poco riesgo, frase con la que estoy totalmente en contra por nuestra manera de invertir y por supuesto por dónde invertimos. Porque hay mucha crítica pero habría que preguntar a los que critican cuantos invierten en empresas de otros. Qué fácil es hablar….

Rollos conceptuales aparte la verdad es que invertimos rápido en cinco proyectos, En alguno de ellos los miembros del comité estábamos invertidos personalmente en sus rondas anteriores y al tener la oportunidad no lo dudamos. Durante un año más o menos nos dedicamos a hacer follow-up en las rondas siguientes de las empresas en las que ya estábamos. Alice, Sindelantal, YPD… No veíamos grandes oportunidades en el mercado y confiábamos mucho en estos proyectos.  Y el tiempo nos dio la razón con el exit de Sindelantal y conocimos también el fracaso con el cierre de la parte española de Alice.

A mediados del 2012 nos propusimos incrementar el capital del fondo. Conseguimos doblar el importe incorporando a la vez sabia nueva a nuestro comité de inversión. No solo conseguíamos tener el doble de capacidad económica sino que desde entonces nos aportan muchísimo consejeras como Carina Szpilka, Carolina Tejuca, María Fanjul y el gran Carlos Muñoz Rojas. Ir a un comité de inversión de Vitamina K es un reto espectacular, aunque a veces se haga en el césped de las oficinas de Secuoyas, que de algo hay que morir 🙂

También mostramos nuestros proyectos invertidos a nuestros inversores y amigos en el Vitamina Day. No hay nada como contarle a tus socios qué hace cada una de tus participadas y que se conozca de primera mano la evolución de los proyectos. Y si encima lo organiza el gran Alfonso Merry en Macadamia y viene el gran Marc Vidal a hablar…

En los últimos meses las cosas se están moviendo mucho. Es como cuando quieres ir al cine. Hay temporadas que no hay películas y de repente se juntan todas. De un tiempo en que nos encontrábamos sin proyectos invertibles de repente están saliendo grandísimas oportunidades tanto en las ya invertidas como en nuevos proyectos.

¿Y qué tenemos ya invertido? ¿Qué hemos hecho recientemente?

  • Colideramos la inversión en Ludei, un proyectazo de Eneko Knorr. Inversión pura en tecnología en uno de los mejores empresarios de Internet de España. La tecnología en torno a los juegos será un antes y un después de Ludei.
  • Invertimos en la serie A de Saluspot. Ya escribí sobre esto porque tuve la oportunidad de participar personalmente en la ronda de los friends, fools and family. Hace unos días Vitamina K tuvo la oportunidad de participar en la siguiente ronda, en una de las de verdad. Cabiedes, Fundación Entrecanales, Vitamina K… La ronda es sin un duro de ENISA que muy a pesar de su gran labor creo que es conveniente indicar cuando el dinero viene de privados y cuando es público…

Ah! Y como en Vitamina K somos distintos pues hemos montado una cena vitaminada ¡el día de los enamorados! Un día de amigos inversores para contarnos todos las novedades del sector. No hay nada como llevarse bien con tus hermanos mayores…

Keep tuned, seguiremos contando cosas desde el otro lado, que no es ni otro ni lado.

Varios inversores buscamos un CEO ¿te animas?

Ajedrez niña

Uno de los proyectos más distintos en el que he invertido se ha pausado. Esta es su historia, léela que quizá quieras seguirla conmigo, a mi lado.

Las empresas muchas veces solucionan problemas. Where is the pain? En mi caso es claro: se muy muy poco de programación y muchas veces necesito contratar cracks para trabajar en coches.com ¿Y qué haces si no sabes? Ayuda tener como yo a Nuño, el director técnico de @coches. Él sabe quien merece la pena y quien no pero ¿cómo filtrar a los que saben más? ¿cómo elegir a los que saben de unos lenguajes de programación? ¿A quién entrevisto antes?

Eso se preguntaron hace un tiempo unos emprendedores maños que se presentaban a Seedrocket. Y para solucionarlo a nivel mundial crearon Masterbranch.

¿Masterbranch? ¿Qué es eso? Por decirlo en una frase «un Linkedin de programadores en open source» Vaya, la herramienta on-line que te dice qué programador necesitas, cuanto saben de cada lenguaje y por supuesto la que te pone en contacto con ellos. Como si vas a contratar a un futbolista y supieras antes de entrevistarle si es bueno con la zurda, con la diestra, si defiende bien o cómo de hábil es controlando el balón.

Entenderás que para mi Masterbranch tiene todo el sentido del mundo. De esas empresas en las que he invertido de la cual siempre hablaba con más orgullo diferencial, de las más innovadoras. Y no solo por solucionar algo muy importante sino porque los tres emprendedores han sido siempre magníficas personas alineadas con un elenco de inversores espectacular.

Y lo malo es que los fundadores se han querido bajar del barco. Y no les culpo. Se han sacrificado hasta límites insospechados y al final lo han dejado, mucho tiempo de sinsabores ha tenido su límite.

Y como somos cabezotas ni la pérdida de los emprendedores nos ha hecho bajarnos a cuatro inverores. Carlos Domingo (Telefónica I+D), Eneko Knorr (Ludei) Román Martín (Interbel) y yo hemos comprado el cien por cien del capital y queremos compartirlo con alguien que quiera liderarlo.

¿Requisitos? El proyecto es internacional con lo que no tendrá mucho sentido alguien que no quiera moverse de España. Requiere compromiso con lo que por supuesto habrá que invertir todo el tiempo del mundo, nada de medias tintas. Requiere fondos y estaremos más alineados con quien quiera invertir algo de sus ahorros en el proyecto. Requiere un CEO que establezca prioridades, contrate personal y lance a Masterbranch a donde creemos que puede llegar.

A cambio de todo esto por supuesto participará con una parte del capital. Será su proyecto, como si lo hubiera empezado el. Quizá trabajas por cuenta ajena y nunca has tenido una empresa pero sabes manejarlas, te faltó la idea. Quizá esto sea tu oportunidad.

¿Te animas? ¿Me mandas un mail a inakiarrola arroba gmail.com con tu perfil de Linkedin? A lo mejor hacemos cosas juntos.

Un gran exit. Just Eat compra Sindelantal.

Este es un homenaje a dos grandes emprendedores que han hecho su trabajo, un gran trabajo.

En octubre de 2010 invertía como business angel en dos personas, en Evaristo Babé y en Diego Ballesteros y por extensión en su proyecto Sindelantal.

Por entonces se decía lo de siempre: que había ya mucha competencia, que era un negocio muy demandante de inversión, que ya se había hecho y nadie lo había conseguido, que el mercado no estaba preparado, que iban a venir los grandes players internacionales y que eso, que eran muy grandes…

Pero no se contaba con lo más importante en un negocio, con quien se mueve al son del mercado y es capaz de pelearlas todas. Por entonces unos cuantos individuales vimos que Varis y Diego tenían madera, que iban a ser capaces de hacer el camino y desde el primer momento tomaron una estrategia adecuada en la que se unieron a un equipo asesor muy potente que les dio un empuje inicial grande.

Y con el paso del tiempo tampoco nos equivocamos. En menos de dos años son comprados por Just-Eat, el líder mundial de comida a domicilio después de ganarles constantemente en número de restaurantes, pedidos, ventas, tráfico… ¡en todo!

En este tiempo he tenido la suerte de estar en primera línea de la compañía. Diego y Varis siempre me han querido en el Consejo, primero como inversor individual y después como representante de Vitamina K que entró en dos ampliaciones de capital convirtiéndose en el máximo accionista de la compañía tras los fundadores.

Y estar en primera línea significa estar en todas. Significa apoyar desde Vitamina K como la inversión más importante del fondo, significa mandar cada flyer de restaurantes a domicilio que llegaban a casa para la base de datos, significa irte a Londres a negociar con el comprador, significa participar en el reto del pan de molde, significa reírme hasta la extenuación con el gran Varis, con cada uno de sus newsletters, con ese toque de empresa profesional con un toque gamberro, eso también son las startups.

Y por supuesto significa haber aprendido muchísimas cosas sobre cómo invertir y gente con la que te quieres juntar en todas las aventuras. Cuantas cosas han pasado en estos casi dos años. Que bonito era verles crecer en esa oficina de Trafalgar, en esos inicios con Mumumio, que bien me lo pasé en esos consejos en Tapanco con Juan Manuel de Mingo y con Rafa Garrido y en los cuales se gestó la idea de Vitamina K…

Pero más que recuerdos por encima de ellos hoy toca decir un hasta pronto y un gracias. Gracias Diego, gracias Varis por vuestro tiempo y por vuestra generosidad. Habéis hecho que en España haya un gran exit del que acordarse y que estos señores daneses que nos compran se queden una compañía magnífica de la que da pena despedirse.

¿Qué hace falta de verdad para que España sea Silicon Valley?

Anda que no se han escrito líneas y líneas sobre esto, anda que no magnificamos lo que hay en la costa oeste americana y machacamos lo de aquí. Que malos que somos, que buenos que son. Nuestros políticos es que son tontos y los de allí súper listos, los emprendedores no molamos nada aquí y allí molan mazo, los inversores aquí no tienen dinero y allí están forrados y tal y cual.

Y eso dando por hecho que hay que hacer algo igual aquí que allí y que en Silicon Valley todo es bueno y aquí no hay nada mejor pero sigamos con el copiar y pegar.

Cuando queremos sacar los deberes de lo que hay que hacer aquí pues salen las recetas de siempre con las que por supuesto estoy totalmente de acuerdo

  • Que hay que fomentar el espíritu emprendedor aunque en eso no podemos quejarnos porque de moda de moda estamos.
  • Que las universidades aquí no funcionan y allí funcionan de narices y cada vez hay menos ingenieros por este lado del charco.
  • Que aquí fracasar está mal visto y encima la ley no favorece el mismo, lo penaliza.
  • Y un largo etcétera que no voy a repetir, para eso hay magníficos artículos y solo hay que buscar en Google.

Como digo no voy a decir lo de siempre, creo que voy a dar una receta imbatible: Para que esto avance solo hay que hacer que los inversores en todas sus fases se forren a ganar dinero.

Pues si, cuando se fueron tras la burbuja lo que pasó es que perdieron mucho dinero, lo demás es secundario. Le podemos dar muchas vueltas pero el principal motivo fue eso. Perdieron mucha pasta y los retiró de la inversión en empresas tecnológicas.

Ya Iñaki, pero ¿cómo se llega a eso? ¿cómo se recupera aún más esa inversión? ¿cómo hacemos que inviertan en las fases de los proyectos donde no hay dinero? Pues fácil, mira tu proyecto y piensa

  1. Si no es una burra que vendes o un Powerpoint precioso y ya andas peleando en la calle, por cada cliente y no estás cómodo en tu salón o en tu trabajo por cuenta ajena. Si tienes un equipo de gente que muerde, que tiene los ojos inyectados en sangre.
  2. Si inviertes tu dinero y arriesgas tu vida igual que ellos arriesgan su dinero.
  3. Si te pones un sueldo lógico y no pretendes que te paguen barbaridades además de darte un gran porcentaje de capital.
  4. Si te pones en el lugar del inversor y te das cuenta que la gente invierte para ganar dinero, para multiplicar su inversión por mucho y no para mantenerte a ti y a varias familias.
  5. Si estás siendo generoso en la valoración de tu empresa, si no es «tu tesoro» como Gollum y no te afecta «lo que vale mi mismo modelo en Estados Unidos»
  6. Si das seguridad a tus inversores con vetos y les garantizas que por ejemplo ellos recuperan su dinero antes que tu con un «liquidation preference».
  7. Si cada vez que las cosas van mal lo primero que haces es ir a contárselo. Si no mientes, si no vendes motos, si…

Estoy seguro que si todos los proyectos fueran así los inversores estarían muy tranquilos dentro de la incertidumbre que es invertir en startups. Algunos ganarán y otros perderán pero las ganadoras darán más caudal al río. Y probablemente ellos serán los más interesados en presionar para que se vayan consiguiendo el resto de cosas tan necesarias.

Y lo digo yo que primero soy emprendedor y luego me he dedicado a ahorrar dineros para invertir. Es muy gracioso el «run run» de que no hay dinero y que los inversores tal y cual cuando para mi es lo contrario, el problema es la ausencia de buenos proyectos invertibles y emprendedores que merecen la pena y entienden lo que necesita un inversor. Silicon Valley empieza en tu proyecto y tu eres responsable de que el ecosistema se retroalimente en España, no mires hacia otro lado.

Invierto en un equipazo. Invierto en Saluspot.

Seis de mayo de 2010, Instituto de Empresa. Me convoca el gran Gary Stewart para que hable de coches junto con Carlota Mateos de Rusticae, Miguel Arias de Imaste y los fundadores de Citydeal: Gonzalo Castellano y Philipp Hasskamp.

Recuerdo perfectamente el día pero especialmente la charla de Gonzalo y Phil hablando de Citydeal. Hablaban de números apabullantes de tráfico, usuarios, deals… Mi esperanza en su presentación era que no podía ser, que los datos de crecimiento semanal que nos daban tenían que ser al menos mensuales. Hoy no extrañan esos números, hoy cuadra ese crecimiento porque ya nos hemos acostumbrado a los datos de los Groupon y del resto de competidores mundiales pero ese día yo me lo llevaba a comparar con coches.com y vaya, como que me quedaba lejos 🙂

Al salir de la charla me presenté a Phil y a Gonzalo y les gasté una broma. Les dije que suponía que los datos que daban eran mensuales y no semanales y claro, no lo eran… Ese crecimiento brutal les llevó a una de las operaciones más exitosas de Internet basadas en España y, por el carácter de los dos, probablemente a una de las más desconocidas. Y es que once días después, el diecisiete de mayo, se conoció la compra de Citydeal por Groupon lo que para mi ponía a los dos en un dimensión poco conocida en España.

Phil y Gonzalo habían salido del IE y habían visto que el modelo de Groupon tenía sentido y que no existía en Europa. Con cuatro millones de euros de funding de la mano de Holtzbrinck Ventures y Rocket Internet (los famosos Samwer Brothers) montaron en cinco meses un monstruo que operaba por entonces en 16 países, 80 ciudades y tenía 600 empleados. El monstruo fue de interés del competidor americano que hoy muchos conocemos y que cotiza desde hace tiempo en el Nasdaq con el nombre de Groupon.

Con el tiempo he ido teniendo una gran relación con los dos, especialmente con Gonzalo con el que nos embarcamos en el sueño de Vitamina K. Siempre le decía que en lo siguiente en lo que se metieran me gustaría ayudarles al menos en inversión, fuera lo que fuera, sin que me contaran el modelo, me daba igual. Y así ha sido y por esto hoy escribo estas líneas.

He roto mi compromiso de no invertir más que a través de Vitamina K y he invertido en su nuevo proyecto, en Saluspot. Pensaba que tenía que elegir y destinar mi dinero a coches.com y a las inversiones del fondo pero esto es distinto, merecía la excepción.

Y ¿por qué me salto mi propia decisión? ¿Por qué es distinto? Porque es la ronda de los FFF en la cual Vitamina K no puede invertir y porque se invierte en emprendedores y no conozco ninguno con esta capacidad de ejecución y con los que esté tan alineado. El modelo muchos dirán que es uno de esos que tanta gente empieza pero que es de muy difícil ejecución. Justo es por esto por lo que invierto en Saluspot, porque estoy convencido que ese magnífico equipo va a conseguir lo que nadie ha conseguido tal y como lo hicieron con el modelo de los groupones donde aún los competidores están peleando, dos años después de su operación…

Time will tell. Happy to join Saluspot. Gracias Phil, gracias Gonzalo.