Varios inversores buscamos un CEO ¿te animas?

Ajedrez niña

Uno de los proyectos más distintos en el que he invertido se ha pausado. Esta es su historia, léela que quizá quieras seguirla conmigo, a mi lado.

Las empresas muchas veces solucionan problemas. Where is the pain? En mi caso es claro: se muy muy poco de programación y muchas veces necesito contratar cracks para trabajar en coches.com ¿Y qué haces si no sabes? Ayuda tener como yo a Nuño, el director técnico de @coches. Él sabe quien merece la pena y quien no pero ¿cómo filtrar a los que saben más? ¿cómo elegir a los que saben de unos lenguajes de programación? ¿A quién entrevisto antes?

Eso se preguntaron hace un tiempo unos emprendedores maños que se presentaban a Seedrocket. Y para solucionarlo a nivel mundial crearon Masterbranch.

¿Masterbranch? ¿Qué es eso? Por decirlo en una frase «un Linkedin de programadores en open source» Vaya, la herramienta on-line que te dice qué programador necesitas, cuanto saben de cada lenguaje y por supuesto la que te pone en contacto con ellos. Como si vas a contratar a un futbolista y supieras antes de entrevistarle si es bueno con la zurda, con la diestra, si defiende bien o cómo de hábil es controlando el balón.

Entenderás que para mi Masterbranch tiene todo el sentido del mundo. De esas empresas en las que he invertido de la cual siempre hablaba con más orgullo diferencial, de las más innovadoras. Y no solo por solucionar algo muy importante sino porque los tres emprendedores han sido siempre magníficas personas alineadas con un elenco de inversores espectacular.

Y lo malo es que los fundadores se han querido bajar del barco. Y no les culpo. Se han sacrificado hasta límites insospechados y al final lo han dejado, mucho tiempo de sinsabores ha tenido su límite.

Y como somos cabezotas ni la pérdida de los emprendedores nos ha hecho bajarnos a cuatro inverores. Carlos Domingo (Telefónica I+D), Eneko Knorr (Ludei) Román Martín (Interbel) y yo hemos comprado el cien por cien del capital y queremos compartirlo con alguien que quiera liderarlo.

¿Requisitos? El proyecto es internacional con lo que no tendrá mucho sentido alguien que no quiera moverse de España. Requiere compromiso con lo que por supuesto habrá que invertir todo el tiempo del mundo, nada de medias tintas. Requiere fondos y estaremos más alineados con quien quiera invertir algo de sus ahorros en el proyecto. Requiere un CEO que establezca prioridades, contrate personal y lance a Masterbranch a donde creemos que puede llegar.

A cambio de todo esto por supuesto participará con una parte del capital. Será su proyecto, como si lo hubiera empezado el. Quizá trabajas por cuenta ajena y nunca has tenido una empresa pero sabes manejarlas, te faltó la idea. Quizá esto sea tu oportunidad.

¿Te animas? ¿Me mandas un mail a inakiarrola arroba gmail.com con tu perfil de Linkedin? A lo mejor hacemos cosas juntos.

18 comentarios en “Varios inversores buscamos un CEO ¿te animas?

  1. Hola,
    Unas preguntas sobre el proyecto. Por qué los founders han decidido bajarse del barco? qué ha ido mal en el año largo que lleva la página viva? Como veis la irrupción de otros portales tipo betabeers en España, y otras páginas internacionales que ofrecen trabajo a desarrolladores?
    Muchas gracias. Un saludo,
    Jaime

    1. Jaime, yo soy uno de los fundadores. El proyecto lo comenzamos hace más de 4 años.

      El porqué de dejar un proyecto siempre se es algo muy personal es una decisión frente a una balanza imaginaria donde valoras muchas cosas y posibilidades.

      Personalmente creo que el proyecto tiene sentido no habría estado 4 años si no lo creyera así. También considero que entre quien lleva ahora el proyecto tengo amigos y como amigo si no creyera que tiene sentido se lo diria.

      A la pregunta del final creo que si cada vez hay mas proyectos intentando dar una buena solución a programadores y empresas para establecer relaciones laborales significa que hay una necesidad que hay que intentar suplir.

  2. Buenas, a mi me gustaria saber si hay alguna oferta para trabajar con vosotros, ya que CEO con lo joven que soy, sin experiencia y estoy acabando mi PFC en Munich, la verdad es que no creo que lo haga decentemente bien, asi que agradeceria que me dijerais si hay alguna oferta disponible. Soy (o seré en Marzo) Ingeniero de Telecomunicaciones, si quereis mas podeis poneros en contacto conmigo

    Muchas gracias.

    Un saludo,
    Juan

  3. Un antiguo alumno mio, programador y emprendedor, Amit Babani tiene el perfil que buscas y tenía un proyecto similar aunque más ampli. Creo que harían un buen equoipo

  4. A mi, Masterbranch siempre me pareció una IDEAZA, un PROYECTAZO, un EQUIPAZO y todo lo que se pueda escribir en mayúsculas y acabe en AZO.

    El único problema que le veo al proyecto es justo lo que el equipo fundador no pudo aportar aunque se quemara las pestañas durante años: un CEO con contactos.

    Porque, por muy bueno que sea el producto, todos sabemos como pueden ser los ciclos de venta con un Departamento de RRHH, que es el cliente natural de Masterbranch. Más aun, con un producto tan innovador como este.

    Y hablando de ese ciclo de venta, tampoco hubiera venido mal un equipo comercial que hubiera ayudado a sostenerlo.

    Pero, en cualquier caso, en este proyecto falló lo de siempre en España: mas manos. Cuando en Atlassian se enteraron del heacount (hablando en plata, del número de gente en el equipo) no dieron crédito. Sólo los desarrolladores trabajando en HipChat, por ejemplo, TRIPLICAN a TODO el equipo de Masterbranch.

    Creo que es la primera vez que veo que se escribe algo público sobre el cambio de rumbo de Masterbranch. Y hoy, más que nunca, echo de menos un postmortem como Dios manda de Plunchete, Belmonte y Vanessa del que aprendamos todos.

    Espero que Masterbranch renazca. Yo sigo luciendo con orgullo su pegatina en el portátil y la camiseta con el «Code Matters»

  5. Un proyecto no lo emprende alguien que tiene una necesidad sino alguien que tiene una solución a una necesidad. Creo que el proyecto ignora los problemas de fondo de la programación y está enfocado desde la típica visión naïve de los que no son programadores. Los programadores no se clasifican en buenos o malos y el lenguaje de programación es un factor minúsculo de diferenciación salvo en proyectos de trabajo a destajo. Para mí el problema es la idea de base, que aunque atractiva de entrada, choca con la realidad. Mi consejo sería que buscasen un CEO que sepa de programación.

  6. Masterbranch parece una mezcla entre Ohloh y LinkedIn, la verdad, pero mal.

    En Ohloh,es mucho más sencillo encontrar tus participaciones en open source, no tienes que añadirlas a mano; simplemente buscas tu nombre y aparece una lista con lo que has hecho, siempre y cuando el proyecto sea conocido, claro. El hecho de que Masterbranch esté limitado únicamente a ciertos repositorios es el mayor problema. A mi me parece más orientado a que los desarrolladores enseñen sus proyectillos de software libre, en vez de enseñar qué contribuciones han tenido en proyectos de gran envergadura.

  7. No conozco vuestro proyecto, pero si me interesase por el, pediría un pequeño briefing acerca de el mismo, con vuestras metas, objetivos y la descripción inicial del proyecto ademas de su estado actual. No es solo un casting, estáis buscando a alguien que tenga las competencias y conocimientos necesarios para poder tomar el timón poner el rumbo adecuado. A ciegas, es muy difícil que nadie se embarque. Y supongo que seréis conscientes de que en realidad no importa el nombre de los fundadores, o el Mickey Mouse con el que iniciasteis el proyecto, sino si podéis describir un plan viable del mismo tras vuestra experiencia. A partir de ahí, podéis sumar el talento de alguien dispuesto a asumir el reto.

    Si buscáis a alguien con cartera y ego abultado, y agenda de contactos, entonces estáis buscando otra cosa. Hora de repasar el documental StarUp.com entre los fundadores. Tenéis que ser capaces de entusiasmar a alguien capaz.

    Ese es todo el truco.

    Y creo que debéis definir un perfil adecuado si queréis orientaros. No suelen abundar los cracks generalistas, así que mejor que busquéis a alguien que os aconseje sobre quien puede encajar en vuestro proyecto. Probablemente tengáis ideas preconcebidas, u os dejéis impresionar por alguien con buen curriculum. Y eso, en este momento de escasez de crédito y mucha gente en paro, no atrae al dinero ni garantiza el éxito.

  8. Os deseo mucha suerte encontrando ese CEO que necesitáis. También coincido con algunas de las opiniones que se han escrito arriba, en la linea de la buena dirección de un proyecto, de establecer claramente lo que necesitas. Yo creo que no encontraréis un buen CEO desde este post, o simplemente desde un post. El buen CEO, el ideal para este u otro proyecto, no creo que esté aquí, creo que hay otras maneras de encontrarlo. Por supuesto, el tío que es capaz de convenceros, de sacar adelante el proyecto, de hacer dinero, de poner un rumbo, de disponer de contactos, de experiencia… vamos, ese que toda empresa querría, no se irá a vuestro proyecto por un trozo del pastel, o no sólo por eso. Y aquí viene el quid: posiblemente los fundadores se hayan ido en parte por lo que se les exige a los emprendedores por parte de los inversores, por ese sacrificio en horas, en esfuerzo, en dinero… eso que tan bien relataste Iñaki en tu anterior post https://inakiarrola.com/2012/09/29/que-hace-falta-de-verdad-para-que-espana-sea-silicon-valley/.

    También tendría narices que ahora fichárais a alguien por más dinero que el que le pagábais a los fundadores… 😉

  9. Otra cosa que podríais hacer es buscar españoles que estén ya en EEUU, por ejemplo en las grandes escuelas de negocios tipo Stanford, Harvard, Chicago Booth, Wharton, MIT, etc. Hay bastantes perfiles de españoles tipo ingeniero brillantes pero reconducido a los negocios.

  10. Echando un ojo por encima, vuestra oferta siembra algunas dudas que sería bueno que despejarais, o bien que deis una mínima indicación. ¿Cual es el modelo de negocio? ¿cual es el aspecto innovador? ¿Que recorrido estimáis para obtener algo de retorno?. La herramienta parece bien construida, atractiva, etc. Se intuyen tecnologías con capacidad (espero que realmente estén ahí debajo). Y se advierte también un enfoque muy holístico (APIs de desarrollo, etc.) Pero, además de un listado de personas, ¿Qué ofrece a desarrolladores y a inversores o líderes de proyecto? Las funcionalidades más interesantes son dependientes de terceros, commits en github, etc…
    Si el modelo de negocio no está claro, deberíais considerarla una herramienta que complemente a otro proyecto en el que el modelo de negocio esté en marcha.

  11. Entiendo el problema, que puede ser aplicable a cualquier profesión con subespecializaciones más o menos formales. Lo que no termino de entender es por qué alguien va a preferir pagar el acceso a la información a hacer una búsqueda algo más laboriosa pero «gratis» en todo salvo en tiempo de mano de obra en redes ya existentes, como linkedin, sin ir más lejos. ¿Por las recomendaciones/ratings? Se depende de que los distintos perfiles de clientes hagan muchas cosas, aparte, como siempre, de generar tráfico y tener una amplia base de datos de programadores, con información veraz, etc. En definitiva, hay que venderle al profesional un punto eficiente de visibilidad y al empleador una plataforma fiable y de funcionamiento inmediato, y no sé cómo se plasma éso en el modelo de negocio. No digo que no sea interesante, pero una puntocom tiene que ofrecer algo de valor tangible, hay demasiadas.

  12. Pingback: Week-Log.449

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s