Aunque sea con un post súper rápido comparto la presentación que he hecho en Seedrocket hoy. En ella trato de contar de una manera espero que descriptiva verdades y mentiras de la financiación de startups.
Espero que sea de utilidad
Aunque sea con un post súper rápido comparto la presentación que he hecho en Seedrocket hoy. En ella trato de contar de una manera espero que descriptiva verdades y mentiras de la financiación de startups.
Espero que sea de utilidad
Me lo preguntan muchas veces. Que si se puede elegir, que si hay mucho o poco dinero, que qué es lo importante, si hay cosas que se deben aceptar de un inversor y si hay otras cosas que no… En definitiva si se debe elegir un inversor u otro y por supuesto en qué basarse.
Y por eso el post de hoy. Porque se puede, se debe.
El mundo «estartapil» ha cambiado mucho. Hace unos años no había casi dinero y los inversores, si los encontrabas, se contaban con los dedos de una mano. Y como no, ante la ausencia o escasez de estos pues eso: las normas antes las ponían ellos y eran eso, lentejas.
Pero esto ha cambiado mucho. Ahora hay más dinero que grandes proyectos invertibles, tanto que son los inversores los que ahora compiten por los mejores proyectos. Y algunos de ellos se miran de reojo, porque no se han dado cuenta que no toca comprar sino venderse. Que es momento de salir a vender el por qué ellos si y no los otros.
¿Y por qué yo? ¿Por qué yo «parte interesada»? Como emprendedor he fundado coches y como inversor lidero un fondo de capital riesgo de empresas de Internet que se llama Vitamina K. Y quizá por eso puedo defender cuál es mi decálogo de lo que pediría a mi inversor ideal si me pusiera a la ardua tarea de levantar dinero. Si necesitara dinero que por supuesto si puedes no cogerlo y no te da valor, es mejor que no lo hagas.
Huelga decir que este post no va de «hablar mal de» ni «habla de». Es mi listado de lo que yo buscaría en un fondo de capital riesgo, nada más y quizá nada menos, allá va:
Al final es un tema de actitud. Este decálogo se podría resumir en que el inversor quiera pensar en tu empresa como si fuera tu co-fundador y que quiera hacer una tarta más grande, no su trozo del pastel más grande.
¿Y cómo saber si tu inversor cumple este decálogo? Parece obvio que el inversor puede hacer due diligence sobre el emprendedor pero ¿se puede al revés? ¿puede el emprendedor hacer due diligence del inversor? Para mi puede y debe. ¿Y cómo? Aunque solo sea llamando a cada una de las participadas de este, a las vendidas, a las «muertas» y a las recién invertidas… ¿Por qué no?
Los inversores tenemos que acostumbrarnos a que esto ha cambiado. Que ya no vale con tener dinero. Y además si ayudamos sin más, hacemos un un ecosistema mejor y de paso un mundo mejor.
Entrepreneurs choose VC´s, VC´s no more choose entrepreneurs. It´s about being offensive, not defensive.
¿Quieres montar tu start-up en España o en Estados Unidos? ¿tienes dudas de cual es la mejor opción? Hasta hace pocos días estas eran, grosso modo, las ventajas de montarlas en cada sitio:
Ventajas de montarlas en España (*):
Ventajas de montarlas, por ejemplo, en Estados Unidos (*):
Pero hoy ha saltado a la palestra el famoso exit tax. Gracias a Martín Varsavsky el Artículo 95 bis de la futura ley de IRPF que previsiblemente entrará en vigor en enero de 2015. ¿Y qué dice? Que si por lo que sea tu empresa vale más de cuatro millones de euros o si tienes más del 25% de una empresa que vale un millón y por lo que sea te tienes que cambiar de domicilio fiscal que pasas por caja: Pagas aunque no hayas vendido la empresa. Más detalle en El Blog Salmón.
No ha sido suficiente con una Ley de Emprendedores que era un completo engaño, tampoco ha valido con leyes como la de protección de datos y la de cookies, tampoco es suficiente con el canon AEDE, con quitar la exención de los doce mil euros que había para poder dar stock options…
Lo que nos dedicamos es a poner palos en las ruedas de la creación de empresas, que afectan a más o menos gente pero siempre palos en las ruedas, legislar en vez de facilitar. Parece que no queremos apoyar a los emprendedores que son los que solucionan el problema del paro. Queremos que se vayan. Queremos, parece ser, más tarjetas black.
Consecuencia: Parece que Mariano Rajoy y su ejecutivo quieren que montes tu empresa fuera de España. Cada día hay más motivos y yo no veo fácil defender que hay que montar empresas en España. Ah. Tienes hasta el 31 de diciembre de este año.
Más tarde quizá sea demasiado tarde.
(*) Montar una empresa es siempre difícil. No te lleves a engaños, se pasa muy mal. Este es un post que pretende decir las diferencias y alertar sobre determinados aspectos pero esto, siempre, es difícil.
Una vez me dijeron que tenía buen ojo, que había invertido en muy buenas startups de Internet. Que cómo lo hacía para acertar con tantas inversiones. Saluspot, Sindelantal, Deporvillage, Chicisimo, Webphone… Todas referencias de éxito en España, tres exits relevantes y solo una excepción, de cuyo nombre no quiero acordarme y que salió mal por otros motivos.
El cómo se hace es fácil. Sin tener ni idea de modelos de negocio, sin ser un gurú, sin más que confiando en unos grandísimos tipos que pelean por mi dinero como si fuera suyo. Invirtiendo en los mejores.
Eso si. Esto de la inversión en proyectos seed no es escalable si quieres dar mucho valor a estos. Y decidí que no tenía tiempo para más inversión en proyectos seed y por eso iba a invertir vía Vitamina K.
Pero todo tiene excepciones. E igual que hice una excepción con Saluspot hoy esa excepción se llama Javier y Nacho, se llama Startupxplore. El lugar donde inversores, startups y resto de ecosistema emprendedor se unen. ¡Y nace con muchísima fuerza!
Casi tres mil integrantes ya de una comunidad emprendedora en España, que lo que necesita es densidad y trasparencia. Y esto es lo que empieza a ofrecer Startupxplore desde ya en España y en muy breve plazo de tiempo en Europa.
¿Y eso es todo? Claro que no. Dadles un ratito y podréis invertir con súper inversores como aquellos con los que participo sindicando vuestra inversión con sus nuevas participaciones. Se dice por ahí que los syndicates puede cambiar el capital riesgo. ¿Lo harán?
Con lo que lo dicho. Si estás pensando tener visibilidad para tu startup o si eres inversor y quieres ir conociendo startups en las que invertir date de alta aquí. Lo mejor está por llegar.
Gracias Nacho, gracias Javier. Un lujo que me hayáis dejado estar. Vamos a por ellos.
PS: François escribe un post muy interesante en el que comenta nuestra ya inversión conjunta.
Tengo el 45,21% (*) de las acciones de coches y siempre que veo grandes exits o incluso salidas a bolsa me pregunto qué participación tendrá cada uno de los fundadores de esas empresas. Casi siempre, por mucho que vea grandes cifras de valoración de empresas, pienso que es mejor tener mucho de algo más pequeño que poco de algo muy grande… El famoso cabeza de ratón o cola de león.
El por qué es sencillo: Los socios en las empresas no son siempre fáciles de manejar y aunque pueda parecer que es más difícil montar compañías sin grandes cifras de capital no hay nada como ir poco a poco y hacer que tu empresa crezca siendo tuya.
Es cierto que hay modelos que no soportan este tipo de reparto accionarial pero otros si. ¿Por qué buscamos entonces tantas rondas de inversión? ¿Por qué nadie valora el porcentaje que cada uno conserva de una empresa?
Además valorar cada duro cuando no tienes ni uno hace que crezcas de una manera más ordenada e inviertas lo poco que tienes en lo que te lleva a crecer, y a sobrevivir claro.
Y es que encima se pueden hacer empresones de tres cifras como el caso de milanuncios en el que encima el capital era casi todo suyo. Del fundador.
¿Por qué no intentarlo? ¿Por qué no dejas de leer Techcrunch?
(*) No se me asusten: Digo un dato así de privado porque es público. No hay nada como ir al Registro Mercantil si uno lo quiere buscar.