¿Quieres montar tu start-up en España o en Estados Unidos? ¿tienes dudas de cual es la mejor opción? Hasta hace pocos días estas eran, grosso modo, las ventajas de montarlas en cada sitio:
Ventajas de montarlas en España (*):
- Inversores españoles: Algunos inversores no pueden invertir en empresas americanas, en empresas Inc. Cada vez son menos pero haberlos haylos.
- Ayudas públicas: Me dicen con razón que ayudas como ENISA son una maravilla que existe aquí en España y no es USA y que es un punto a favor. Añadido.
- La legislación española es más asumible en costes que la americana. Los abogados cuestan más allí. Siempre. Para todo.
- ¿Empleados?: Si quieres tener empleados que trabajan en España bajo el régimen general de la Seguridad Social tenemos obviamente un problema. Lo que suelen hacer las empresas que están en esta situación es contratar autónomos o empresas para el desempeño de estas funciones.
- Talento/precio: En España los programadores son muy buenos. Y no solo ellos, muchos otros perfiles. Y lo que pagas a un trabajador aquí versus lo que le pagas por ejemplo en Estados Unidos es diferencial (gracias Thomas, toda la razón)
Ventajas de montarlas, por ejemplo, en Estados Unidos (*):
- Rapidez y coste. La empresa americana la tienes montada en menos de una hora y el coste es muy bajo. En torno a los 200 dólares y en el día. En España nadie te quita varias semanas, como poco 3.000 euros de constitución y como poquísimo 400 euros de notarios, registros, etc.
- Capital social, socios y oficina comercial: No hay requisitos mínimos de capital social. En España lo mencionado antes, 3.000 euros. Y por supuesto puedes montar una empresa en Estados Unidos si eres extranjero. Ah, y no es necesaria una oficina comercial: No te preocupes que puedes montar la empresa desde aquí o desde Tombuctú.
- La quiebra es limitada. El emprendedor no responde con todos sus bienes. En España si, si te va mal no hay otra oportunidad. Irán contra ti. Hasta que te mueras.
- Stock options. Las montas en un rato con un abogado y la tributación es como la de los rendimientos de compra y venta de acciones. En España como el rendimiento del trabajo, es decir, al máximo del IRPF previendo que ganarás una cantidad razonable.
- Inversores: Igual que hay inversores (españoles) que solo invierten en empresas aquí la casi totalidad de los inversores internacionales no quieren invertir en empresas en España y te piden que tu empresa sea americana o similar. Marco jurídico, fiscalidad, etc. Si quieres rondas de financiación grandes tienes un problema con empresas españolas.
- Menor papeleo cada año: En Estados Unidos llevar una empresa implica menos papeleo al montar la empresa y cada año. Burrocracia casi cero.
Pero hoy ha saltado a la palestra el famoso exit tax. Gracias a Martín Varsavsky el Artículo 95 bis de la futura ley de IRPF que previsiblemente entrará en vigor en enero de 2015. ¿Y qué dice? Que si por lo que sea tu empresa vale más de cuatro millones de euros o si tienes más del 25% de una empresa que vale un millón y por lo que sea te tienes que cambiar de domicilio fiscal que pasas por caja: Pagas aunque no hayas vendido la empresa. Más detalle en El Blog Salmón.
No ha sido suficiente con una Ley de Emprendedores que era un completo engaño, tampoco ha valido con leyes como la de protección de datos y la de cookies, tampoco es suficiente con el canon AEDE, con quitar la exención de los doce mil euros que había para poder dar stock options…
Lo que nos dedicamos es a poner palos en las ruedas de la creación de empresas, que afectan a más o menos gente pero siempre palos en las ruedas, legislar en vez de facilitar. Parece que no queremos apoyar a los emprendedores que son los que solucionan el problema del paro. Queremos que se vayan. Queremos, parece ser, más tarjetas black.
Consecuencia: Parece que Mariano Rajoy y su ejecutivo quieren que montes tu empresa fuera de España. Cada día hay más motivos y yo no veo fácil defender que hay que montar empresas en España. Ah. Tienes hasta el 31 de diciembre de este año.
Más tarde quizá sea demasiado tarde.
(*) Montar una empresa es siempre difícil. No te lleves a engaños, se pasa muy mal. Este es un post que pretende decir las diferencias y alertar sobre determinados aspectos pero esto, siempre, es difícil.
Si me permites un par de puntualizaciones rápidas. En líneas generales creo que nadie podría llegar a estar en desacuerdo con el artículo pero:
– Constitución en España: Los 3.000€ son de capital social mínimo pero tal y como lo expresas parece que se trate de un coste. Por mucho que los trámites sean más sencillos en USA a ver quien es el guapo que constituye una StartUp y no necesita al menos 3.000€ para gastos, ya sean inmediatos o futuros.
– La quiebra en España es limitada siempre y cuando hagas las cosas bien, si tienes un buen asesor que te marca unas buenas pautas y te avisa de los límites legales para no incurrir en responsabilidades no tienes problema alguno.
Un saludo.
Anxobc:
Las deudas con Hacienda o la SS, son para siempre. Si quieres montar otra sociedad, te dicen eso de «oiga usted, ¿no tenía por allí algo pendiente?».
Te equivocas, si estás de alta como empresario individual si, pero si tienes una Sociedad Limitada y haces las cosas correctamente (con lo que no te imputen responsabilidad patrimonial del administrador) las deudas mueren con la sociedad ya sea con el proceso de disolución y liquidación o con el concurso de acreedores.
Ahi, esta el truco, «si haces las cosas bien», ya se encargarán ellos o tus acreedores en decidir o interpretar si las has hecho bien, siempre en tu contra, claro.
Las leyes tienen que estar claras, no valorables como tanto les gusta hacer a hacienda para «valorarlas» a su favor.
Si eres una gran inmobiliaria y quiebras seguramente tendrás todo perfectamente estudiado con tu equipo de abogados a precio de oro, pero eso no es lo normal y entonces es cuando salpica la mierda.
Mejor montarla fuera, aquí la AEAT son los mayores ladrones de guante blanco que te puedas encontrar. La he montado en FL y solamente pago de los beneficios que retiro, igualito que aquí jejeje…….
Sería interesante que los políticos entendieran el valor estratégico para un pais de escalar las start-ups y lo fomentaran, en vez de ponerle palos en la rueda con fines recaudatorios cortoplacistas.
Aconsejo a los políticos que lean Scale Up Declaratiion (aunque dudo que lo entiendan) y a los emprendedores que la firmen http://goo.gl/zPWr1O
Anxobc tiene razón. Además, el actual art. 4bis del TRLSC permite constituir la sociedad sin mínimo, así que quita lo de los 3.000 euros. Y los costes de notaría y registro de la SL más básica son unos 100 eurillos, no 400. En cualquier caso, yo creo que los grandes impedimentos no están en la parte societaria (el vehículo en que se desarrolla la actividad) sino en las trabas y costes a la actividad misma: SS del administrador, permisisos y tasas municipales, leyes autonómicas incomprensibles (pero con sanciones enormes a la mínima), etc.
Estoy completamente de acuerdo. Toda la legislación es un caos absoluto y además la cambian y reinterpretan cada poco tiempo, por lo que es imposible obtener una seguridad jurídica para un proyecto con un plazo de ejecución no inmediato.
En cuanto a los costes de notaría y registro, si vas a constituir una Sociedad Limitada pensando en una StartUp escalable y con futuro a medio/largo plazo no creo que hagas algo rápido y con un Capital Social bajo para evitar costes iniciales, supongo que de ahí los 400€ de mínimo.
Buenos días,
Es cierto que, como el nombre indica, una Sociedad de Responsabilidad Limitada debiera limitar la responsabilidad a las aportaciones realizadas por los socios y no afectar a su patrimonio personal. Pero también lo es que es muy fácil que la responsabilidad se extienda a los administradores (usualmente, los propios socios). Si hablamos de start-up con una aportación inicial sólo en capital, unos gastos de inicio que no impliquen sólo los jurídicos e ingresos magros, lo casi seguro es que el primer ejercicio acabe en pérdidas que rebajen el Patrimonio Neto por debajo de la mitad de la cifra de Capital. Uno de los supuestos fijados en la Ley de Sociedades de Capital de liquidación obligatoria. Si no hay aportaciones adicionales y los administradores no solicitan a la Junta de accionistas la liquidación y en caso de que no se adopte ese acuerdo, no solicitan la liquidación judicial, son responsables solidarios de las deudas societarias que se incurran a partir de ese momento.
La verdad es que en líneas generales estoy de acuerdo con la demanda de menos trabas administrativas para iniciar una actividad es España (no hablo de constituir la sociedad, que es más bien sencillo, sino de todas las historias burocráticas de las que habla Guillermo)
Ahora bien, Iñaki, yo haría una importante puntualización: Sabes si existe un exit tax en USA? Porque si es así, se cae todo el argumento. O no?
De España no espereis nada jamás, este es un país de autoritarismos, trabas y poner piedras en las ruedas.
No hay tradición democrática, meritocracia ni ganas de hacer las cosas bien.
La seguridad jurídica ni se le acerca a UK o USA, aquí han hecho las leyes de tal manera que si te quieren buscar las cosquillas siempre pueden interpretar cualquier ley ambigua para saquearte con retroactividad + intereses.
Aquí por como esta montado te estan diciendo entre lineas que los empresarios son defraudadores a no ser que demuestren su inocencia.
Y seguro que las grandes fortunas tendrán algún recoveco para librarse de esto porque todo lo tendrán vía sociedades pantalla que igual ya están domiciliadas fuera.
En el fondo siempre se va a perseguir a los pequeños, porque los que dan sillones en los grandes consejos de administración son los grandes. Tiene gracia, estar prediciendo el apocalipsis expropiador si llegan los «bolivarianos» mientras están permanentemente quitando el dinero del bolsillo de la gente corriente.
La PYME que es la que genera empleo no interesa, fomentar que la gente se arriesgue y cree cosas, y que vayan bien o no, mientras vivan que generen empleo y cotizaciones no interesa. Se gobierna para el «consejo de la competitividad». Y con los dedos de una mano se pueden contar los empresarios que empezaron desde cero que hay ahí.
Iñaki, está claro que los emprendedores vamos a tener que emigrar. Yo lo he hecho ya varias veces, y volví esperando quedarme un largo tiempo. Pero parece que no va a poder ser…
Olvidáis algo, y es que para montar una empresa en EEUU, hay que irse a vivir a EEUU. Crear una empresa en EEUU viviendo en España es posible, pero en ese caso la toma de decisiones y, por tanto, la residencia fiscal, estarían en España. Por lo tanto, buena parte de las ventajas de montar una empresa en EEUU se esfuman.
Esto lo digo porque para muchos, el coste es irse a vivir a EEUU es inasumible, no sólo en el tema económico, sino en el laboral, familiar…
Gracias Iñaki, lo has dejado bastante claro, en cuanto halla medios, fuga de cerebros.
Es de vergüenza, con el talento que hay en España y obligan a irse fuera…