Bitcoins

Bitcoin

Tienen sentido para antes o después. El papel moneda desaparecerá, pagaremos con el móvil o incluso con el cerebro. Pasará, estoy seguro. Pero también estoy seguro que los Bitcoins como hoy están concebidos no van a prosperar.

Para quien no sepa qué es Bitcoin os pongo un enlace que lo explica fácil, mucho mejor que yo.

¿Y por qué soy tan negativo? ¿Por qué algo con teóricamente tanto sentido no va a funcionar?

Para mi es sencillo. Hoy y siempre la política económica se hace con las monedas y Bitcoin si triunfa se carga la posibilidad de que los Bancos Centrales nivelen sus balanzas. Y por eso van contra ello. A saco.

Es así de sencillo. Si Bitcoin triunfa será porque los Bancos Centrales quieran que funcione controlando sus resortes. Al igual que Internet ojo. Si Internet hoy existe es porque está controlado y porque sirve para controlar, que esto como bien dijo Torrente «no es Bambi»

Y salvado este reto de una «moneda» común electrónica el resto de problemas que hoy tiene Bitcoin «se solucionarían» rápido.

Porque hoy Bitcoin tiene algún que otro problemilla y desgraciadamente son problemas gordos:

  • Parece que está de moda robar moneditas. La seguridad no está solucionada ni de lejos.
  • Hoy casi nadie acepta Bitcoins. Por mucho que haya ejemplos maravillosos la velocidad de implementación no está siendo acorde con la evolución del precio.
  • El uso es también limitado porque puede que no interese gastar tus Bitcoins. ¿Para qué gastar mis moneditas si en unos minutos puede valer mucho más? ¿Por qué la mitad de los bitcoins del mundo lo tenían en diciembre 927 personas?
  • Hoy está definido el funcionamiento de Bitcoin. Se sabe quien y cómo se crean más moneditas pero ¿quién manda sobre esos criterios? ¿Y si se cambian y se ponen más o menos en circulación?

Mi opinión queda dicha y veremos si en unos años tengo o no razón. Va a existir una cripto moneda antes o después pero para que funcione tendrán que estar de acuerdo los Bancos Centrales mundiales. El resto es naïf y Bambi, all together.

Oportunidades en este mundo hay muchas pero yo iría más por intentar solucionar problemas tecnológicos comunes como el de la seguridad y no invertir en un standard que se decidirá en algún lugar muy poderoso del mundo.

Time will tell.

Así va el país…

Tapados

En un taxi. Me dice el taxista que si me hace la factura por un importe mayor para poder meterla en la empresa y nos repartimos la diferencia. Así va el país…

Algo así era un tweet que leí el otro día. Tenía por entonces unos 600 retuits lo que, si no estás acostumbrado a Twitter, mayoritariamente representa gente que lo reenvía porque está de acuerdo. Y nadie la había preguntado, creo recordar que era un cantante famoso el que lo escribía, que por qué no le había dicho al taxista que le parecía mal y que esas cosas no las veía.

Porque es más fácil decir que el país está muy mal que afrontar que solo dando ejemplo y haciendo contra a lo que creamos que está mal cambiaremos esto. Es muy fácil poner un tweet y ser súper revolucionario que decirle al taxista que te parece fatal.

La corrupción, menudo problemón.  Que si Bárcenas, que si la Junta de Andalucía, Urdangarín… Claro, es que estamos en un país en el que todos los corruptos son malísimos y los de abajo somos buenísimos.

Pues no, tu tienes culpa de esto por hacer o por callar. Como yo. Los políticos que tenemos son la representación de país que tenemos. Y esto, aunque suene naíf, sólo lo cambiamos entre todos, desde abajo.  ¿vas a seguir solo haciendo retuits?

Yo paso.

Actualización 10/3/13: No me acordaba del tweet pero lo he encontrado de casualidad. Julián López. Actor y músico. 236.632 seguidores. 464 retweets, 57 favoritos. Sólo yo le pregunté…

Las personas y los proyectos. Wayra y Rodrigo Rato. Elijo muerte

Trinchera

Ayer, viernes por la tarde previo a un fin de semana de Reyes Magos en España aparecía la noticia del fichaje por Telefónica de Rodrigo Rato como consejero asesor de Latinoamérica y Europa. Premeditación, nocturnidad invernal y alevosía.

Estoy seguro que no hace falta que escriba sobre este señor si es que se le pueder tildar así. Solo recordar que según Business Week está en el Top 5 de los peores directivos del mundo y que está encausado por lindezas como fraude, fijación de precios y malversación de fondos tras su rutilante paso por Bankia.

Mi reacción fue rápida. Por un lado dije que en este país en vez de premiarte con un trabajo en Alcalá Meco se te premia con uno en Telefónica, por otro dije que donde están todos los que se metían con Rato por lo de Bankia pero ahora no decían nada por el fichaje de Telefónica y por otro escribí a Gonzalo Martín Villa para decirle que prefería que no me llamaran más de Wayra, una increíble iniciativa de Telefónica en favor de la creación de empresas de base tecnológica en muchos sitios del mundo y que está siendo clave en el ecosistema español de startups.

Señalé mil veces que el grandísimo trabajo de José María Álvarez Pallete, Carlos Domingo, Javier Santiso, del propio Gonzalo y muchos más se lo estaba destrozando Alierta en segundos con el fichaje estrella y que era una pena, tantos años de trabajo para que una decisión corporativa tirara abajo tanto sudor y tanto luchar desde dentro. Y ojo que la decisión corporativa seguro que está meditadísima y es eso, una decisión de una compañía pero mi problema era, y es, de concepto. Si Telefónica apoya Wayra es porque entiende que hay que apoyar a los emprendedores y que desde ahí abajo se regenera el sistema y eso casca con el fichaje del imputado Rodrigo, con «el otro modelo».

Pero he reflexionado, me he escrito con mucha gente a favor y en contra y he elegido muerte: cambio de opinión y me quedo en Wayra mientras quien me ha llevado siga ahí. Me explico…

Cuando me llamaron la primera vez para ser mentor en Wayra y me contaron de qué iba me pareció que tenía que ser mentira. Una gran corporación como Telefónica tenía que tener intereses ocultos y no el mero hecho de apoyar ecosistemas emprendedores. Wayra al principio me sonaba a hueco. El problema es que todavía no conocía a José María y a Javier y empezaba a conocer a Gonzalo. Con Carlos ya era más tiempo, socios en empresas y muchas discusiones futbolísticas. Y el tiempo, ver su trabajo, y conocer a los cuatro me hizo creerme Wayra, por ellos como personas y no por Telefónica como corporación.

Y hoy, a pesar de mi reacción inicial, me tengo que quedar con las personas, con Wayra, no contra las corporaciones. Wayra intenta cambiar las cosas desde dentro y es una startup que necesita ayuda y en la que como en toda startup seguimos a sus líderes. Si ellos se quedan y luchan desde dentro yo me quedo, si ellos dimiten me iré a ayudarles en esto si me invitan. No voy a defender a Telefónica porque es imposible, es asqueroso. Pero Wayra es una maravilla y sus creadores se merecen esta defensa por lo bien que se está haciendo. Si no me voy de España ni me borro como madrileño a pesar de nuestra Botella, no voy a dejar de apoyar a Wayra.

Me quedo en la trinchera. Honor, lealtad, disciplina y compañerismo. Ahora dispararme, estoy dispuesto.

Un gesto que seguro que no sirve de nada

14 de noviembre de 2012. Huelga general.Una España que lo pasa mal por la culpa de casi todos.

Derecho a trabajar y derecho a la huelga se encuentran en las calles de Madrid. Gente que va a trabajar, muchos que no, piquetes que informan con normalidad y escenas como esta.

Estoy seguro que cuando hayas visto el vídeo tendrás una primera reacción, la mía fue de rabia e impotencia. La verdad me hubiera gustado estar ahí y no se cómo hubiera reaccionado. Lo de la mujer me pareció épico, ni una palabra, a esperar a que escampara pero entre los gritos y el negocio. Ella estaba para defenderlo.

Ese día reaccioné en Twitter diciendo que prometido, que iría a comer un día unos montaditos a ese restaurante, creía que era una manera de apoyar esa epicidad, de decir que yo a quien apoyo es a quien hace las cosas así. A quien quiere trabajar y ni siquiera ante insultos se mueve.

Las reacciones en Twitter fueron dispares. En su mayoría de apoyo por lo obvio: quien me sigue en su mayoría sabe como soy y salvo excepciones no pensará radicalmente contrario a mi. Pero también hubo gente que decía que no, que el problema era que la información era sesgada porque el vídeo era de un medio eminentemente derechista, que ella sabía que había cámaras, que lo valiente es pelear y que estar trabajando o mirando es de cobardes, que…

Y por eso escribo hoy este post, por eso voy a comer allí. Nos falta dar ejemplo contrario y decir lo que muchos creemos. Que el esfuerzo no me tiene por qué disgustar y que nadie da duros a pesetas. Que seguro que hay cosas que puedes hacer mejor y que la crisis también es culpa tuya. Algo habrás hecho no del todo bien, aunque sea por omisión.

¿Y cuándo he quedado a comer en el Cien Montaditos de Gran Vía 63? Este martes 20 a las 14:30. Curiosamente la convocatoria empezó con el director de uno de los mayores competidores de coches.com con el que siempre he tenido una magnífica relación. Hoy ya somos unos cuantos.

¿Te vienes? Soy consciente que los que gritaban no representan a la mayoría que ese día no quería trabajar, que este gesto seguro que no sirva para nada pero también que hay que sembrar. Quizá algún día alguno de mis tres hijos lo lea y le guste. A mi con esto me sobra.

¿Qué hace falta de verdad para que España sea Silicon Valley?

Anda que no se han escrito líneas y líneas sobre esto, anda que no magnificamos lo que hay en la costa oeste americana y machacamos lo de aquí. Que malos que somos, que buenos que son. Nuestros políticos es que son tontos y los de allí súper listos, los emprendedores no molamos nada aquí y allí molan mazo, los inversores aquí no tienen dinero y allí están forrados y tal y cual.

Y eso dando por hecho que hay que hacer algo igual aquí que allí y que en Silicon Valley todo es bueno y aquí no hay nada mejor pero sigamos con el copiar y pegar.

Cuando queremos sacar los deberes de lo que hay que hacer aquí pues salen las recetas de siempre con las que por supuesto estoy totalmente de acuerdo

  • Que hay que fomentar el espíritu emprendedor aunque en eso no podemos quejarnos porque de moda de moda estamos.
  • Que las universidades aquí no funcionan y allí funcionan de narices y cada vez hay menos ingenieros por este lado del charco.
  • Que aquí fracasar está mal visto y encima la ley no favorece el mismo, lo penaliza.
  • Y un largo etcétera que no voy a repetir, para eso hay magníficos artículos y solo hay que buscar en Google.

Como digo no voy a decir lo de siempre, creo que voy a dar una receta imbatible: Para que esto avance solo hay que hacer que los inversores en todas sus fases se forren a ganar dinero.

Pues si, cuando se fueron tras la burbuja lo que pasó es que perdieron mucho dinero, lo demás es secundario. Le podemos dar muchas vueltas pero el principal motivo fue eso. Perdieron mucha pasta y los retiró de la inversión en empresas tecnológicas.

Ya Iñaki, pero ¿cómo se llega a eso? ¿cómo se recupera aún más esa inversión? ¿cómo hacemos que inviertan en las fases de los proyectos donde no hay dinero? Pues fácil, mira tu proyecto y piensa

  1. Si no es una burra que vendes o un Powerpoint precioso y ya andas peleando en la calle, por cada cliente y no estás cómodo en tu salón o en tu trabajo por cuenta ajena. Si tienes un equipo de gente que muerde, que tiene los ojos inyectados en sangre.
  2. Si inviertes tu dinero y arriesgas tu vida igual que ellos arriesgan su dinero.
  3. Si te pones un sueldo lógico y no pretendes que te paguen barbaridades además de darte un gran porcentaje de capital.
  4. Si te pones en el lugar del inversor y te das cuenta que la gente invierte para ganar dinero, para multiplicar su inversión por mucho y no para mantenerte a ti y a varias familias.
  5. Si estás siendo generoso en la valoración de tu empresa, si no es «tu tesoro» como Gollum y no te afecta «lo que vale mi mismo modelo en Estados Unidos»
  6. Si das seguridad a tus inversores con vetos y les garantizas que por ejemplo ellos recuperan su dinero antes que tu con un «liquidation preference».
  7. Si cada vez que las cosas van mal lo primero que haces es ir a contárselo. Si no mientes, si no vendes motos, si…

Estoy seguro que si todos los proyectos fueran así los inversores estarían muy tranquilos dentro de la incertidumbre que es invertir en startups. Algunos ganarán y otros perderán pero las ganadoras darán más caudal al río. Y probablemente ellos serán los más interesados en presionar para que se vayan consiguiendo el resto de cosas tan necesarias.

Y lo digo yo que primero soy emprendedor y luego me he dedicado a ahorrar dineros para invertir. Es muy gracioso el «run run» de que no hay dinero y que los inversores tal y cual cuando para mi es lo contrario, el problema es la ausencia de buenos proyectos invertibles y emprendedores que merecen la pena y entienden lo que necesita un inversor. Silicon Valley empieza en tu proyecto y tu eres responsable de que el ecosistema se retroalimente en España, no mires hacia otro lado.