10 años

Entrada cochescom

La semana pasada quedé a comer con una persona que me decía que en algún momento tendría sentido montar su empresa. Hoy tiene 32 años.

Y hablamos un rato de si sabía que eso era un sacrificio de mucho tiempo, que lo normal era que no saliera, que lo normal era pasarlo mal y que si le saliera al menos sería con 42 años, que tenía que llover mucho. Que su vida no sería fácil.

Y recordé este post tan obvio que escribí un día. Y hay que recordarlo porque la gente se olvida.

Y también recordé lo duro que ha sido esto para mi.

Y lo feliz que he sido.

¿Y por qué no celebrar que consigues financiación para tu empresa?

No puedo estar más en desacuerdo de este tuit del gran Steve Blank

¿No celebras que constituyes tu empresa con tus nuevos socios?

¿No celebras que contratas a cracks?

¿No celebras tus primeros clientes y tus primeros ingresos?

¿No celebras que llegas a determinado tráfico en tu site?

Yo celebro todo. Porque la vida es disfrutar y celebrar cada pequeño paso. Y una ronda de financiación es un paso clave, porque si no ocurre quizá estemos muertos y celebraremos un funeral.

¿No falta un poco de alegría?

Cómo elegir un inversor para tu startup. Mi decálogo.

Corbatas

Me lo preguntan muchas veces. Que si se puede elegir, que si hay mucho o poco dinero, que qué es lo importante, si hay cosas que se deben aceptar de un inversor y si hay otras cosas que no… En definitiva si se debe elegir un inversor u otro y por supuesto en qué basarse.

Y por eso el post de hoy. Porque se puede, se debe.

El mundo «estartapil» ha cambiado mucho. Hace unos años no había casi dinero y los inversores, si los encontrabas, se contaban con los dedos de una mano. Y como no, ante la ausencia o escasez de estos pues eso: las normas antes las ponían ellos y eran eso, lentejas.

Pero esto ha cambiado mucho. Ahora hay más dinero que grandes proyectos invertibles, tanto que son los inversores los que ahora compiten por los mejores proyectos.  Y algunos de ellos se miran de reojo, porque no se han dado cuenta que no toca comprar sino venderse. Que es momento de salir a vender el por qué ellos si y no los otros.

¿Y por qué yo? ¿Por qué yo «parte interesada»? Como emprendedor he fundado coches y como inversor lidero un fondo de capital riesgo de empresas de Internet que se llama Vitamina K. Y quizá por eso puedo defender cuál es mi decálogo de lo que pediría a mi inversor ideal si me pusiera a la ardua tarea de levantar dinero. Si necesitara dinero que por supuesto si puedes no cogerlo y no te da valor, es mejor que no lo hagas.

Huelga decir que este post no va de «hablar mal de» ni «habla de». Es mi listado de lo que yo buscaría en un fondo de capital riesgo, nada más y quizá nada menos, allá va:

  1. Decisiones. Siempre dispuesto a ayudarte, en todo momento, alineación extrema. Te va a apoyar en las decisiones claves de la empresa incluso cuando esté en contra, incluso cuando te haya explicado por qué no comparte tu opinión. Pero ha invertido en ti y la empresa es tuya y por eso te apoya siempre. Y por eso no va a tener vetos y no los va a ejercer si por algún motivo los tuviera.
  2. Día a día. No hay nada como que hable tu idioma y que sepa de tus problemas. Los fondos «financieros» saben de números y de números necesitas mucho pero tus problemas son otros. Son quizá los que te puede resolver otro tipo de fondo. Si tu inversor ha estado en tu lugar, levantando una startup, podrá ayudarte mejor que si no lo ha hecho. Obvio.
  3. Talento. Te ayuda a atraer talento. Una de los mayores problemas que te encuentras es que el talento es difícil de atraer y si los inversores pueden echarte una mano con su network mejor. Toda ayuda es poca.
  4. Un paño de lágrimas. Pues si, el inversor también puede ayudarte con la presión, le puedes contar tus problemas y te puede ayudar simplemente estando. No es un inversor frío, financiero y calculador. Si tienes alguien en quien apoyarte quizá sea naïf pero se agradece. Mucho.
  5. Conexiones. Como tu inversor es uno más en tu negocio estará todo el rato pensando en ti y te presentará clientes, accionistas, periodistas, te contactará con sus participadas porque entre vosotras os podéis ayudar…. En fin, que abrirá su agenda para ti de manera proactiva. Por tu negocio, por su participación en la empresa de los dos.
  6. Otros inversores. Es un apartado «de conexiones» pero lo separo por relevante. Si tu empresa necesita co-inversores en la ronda actual o contactos con otros fondos tanto españoles como extranjeros para siguientes rondas. ¿por qué no ayudarte de los contactos de tus inversores? ¿por qué no deberían ayudarte?
  7. Deuda. Un inversor que piensa por la empresa te ayuda a entender que la deuda en su justa medida no tiene por qué ser mala. Y te ayuda a conseguir distintos créditos, tanto de entidades públicas como privadas, si esto es del bien común de la empresa.
  8. Nada a cambio. Nada. Hay inversores que te piden «algo» a cambio de alguno de los puntos anteriores. Y eso es inadmisible. Si te ayudo con lo que sea, por ejemplo a conseguir dinero público, no te pido nada a cambio. El buen inversor hace todo esto por el bien de la sociedad.
  9. Claridad, explicar… Para el emprendedor el mundo de las rondas es muy difícil y el inversor puede, y debe, explicar por qué se piden unas cosas y por qué otras. No hay nada como que te cuenten las cosas y decidas sobre ellas después de esa explicación.
  10. Dinero. Si. Aposta lo pongo el último de los puntos. Debe tener dinero suficiente para poder acompañarte en más de una ronda. Con lo que pregúntale si puede poner dinero en las siguientes rondas y entérate si lo está haciendo en sus inversiones, si acude a rondas o si dice que lo hace pero luego no es así.

Al final es un tema de actitud. Este decálogo se podría resumir en que el inversor quiera pensar en tu empresa como si fuera tu co-fundador y que quiera hacer una tarta más grande, no su trozo del pastel más grande.

¿Y cómo saber si tu inversor cumple este decálogo? Parece obvio que el inversor puede hacer due diligence sobre el emprendedor pero ¿se puede al revés? ¿puede el emprendedor hacer due diligence del inversor? Para mi puede y debe. ¿Y cómo? Aunque solo sea llamando a cada una de las participadas de este, a las vendidas, a las «muertas» y a las recién invertidas… ¿Por qué no?

Los inversores tenemos que acostumbrarnos a que esto ha cambiado. Que ya no vale con tener dinero. Y además si ayudamos sin más, hacemos un un ecosistema mejor y de paso un mundo mejor.

Entrepreneurs choose VC´s, VC´s no more choose entrepreneurs. It´s about being offensive, not defensive.

Ahora no hay dudas. ¿A quién se le ocurre montar su startup en España?

Quizá borracho....

¿Quieres montar tu start-up en España o en Estados Unidos? ¿tienes dudas de cual es la mejor opción? Hasta hace pocos días estas eran, grosso modo, las ventajas de montarlas en cada sitio:

Ventajas de montarlas en España (*):

  • Inversores españoles: Algunos inversores no pueden invertir en empresas americanas, en empresas Inc. Cada vez son menos pero haberlos haylos.
  • Ayudas públicas: Me dicen con razón que ayudas como ENISA son una maravilla que existe aquí en España y no es USA y que es un punto a favor. Añadido.
  • La legislación española es más asumible en costes que la americana. Los abogados cuestan más allí. Siempre. Para todo.
  • ¿Empleados?: Si quieres tener empleados que trabajan en España bajo el régimen general de la Seguridad Social tenemos obviamente un problema. Lo que suelen hacer las empresas que están en esta situación es contratar autónomos o empresas para el desempeño de estas funciones.
  • Talento/precio: En España los programadores son muy buenos. Y no solo ellos, muchos otros perfiles. Y lo que pagas a un trabajador aquí versus lo que le pagas por ejemplo en Estados Unidos es diferencial (gracias Thomas, toda la razón)

Ventajas de montarlas, por ejemplo, en Estados Unidos (*):

  • Rapidez y coste. La empresa americana la tienes montada en menos de una hora y el coste es muy bajo. En torno a los 200 dólares y en el día. En España nadie te quita varias semanas, como poco 3.000 euros de constitución y como poquísimo 400 euros de notarios, registros, etc.
  • Capital social, socios y oficina comercial: No hay requisitos mínimos de capital social. En España lo mencionado antes, 3.000 euros. Y por supuesto puedes montar una empresa en Estados Unidos si eres extranjero. Ah, y no es necesaria una oficina comercial: No te preocupes que puedes montar la empresa desde aquí o desde Tombuctú.
  • La quiebra es limitada. El emprendedor no responde con todos sus bienes. En España si, si te va mal no hay otra oportunidad. Irán contra ti. Hasta que te mueras.
  • Stock options. Las montas en un rato con un abogado y la tributación es como la de los rendimientos de compra y venta de acciones. En España como el rendimiento del trabajo, es decir, al máximo del IRPF previendo que ganarás una cantidad razonable.
  • Inversores: Igual que hay inversores (españoles) que solo invierten en empresas aquí la casi totalidad de los inversores internacionales no quieren invertir en empresas en España y te piden que tu empresa sea americana o similar. Marco jurídico, fiscalidad, etc. Si quieres rondas de financiación grandes tienes un problema con empresas españolas.
  • Menor papeleo cada año: En Estados Unidos llevar una empresa implica menos papeleo al montar la empresa y cada año. Burrocracia casi cero.

Pero hoy ha saltado a la palestra el famoso exit tax.  Gracias a Martín Varsavsky el Artículo 95 bis de la futura ley de IRPF que previsiblemente entrará en vigor en enero de 2015. ¿Y qué dice? Que si por lo que sea tu empresa vale más de cuatro millones de euros o si tienes más del 25% de una empresa que vale un millón y por lo que sea te tienes que cambiar de domicilio fiscal que pasas por caja: Pagas aunque no hayas vendido la empresa. Más detalle en El Blog Salmón.

No ha sido suficiente con una Ley de Emprendedores que era un completo engaño, tampoco ha valido con leyes como la de protección de datos y la de cookies, tampoco es suficiente con el canon AEDE, con quitar la exención de los doce mil euros que había para poder dar stock options…

Lo que nos dedicamos es a poner palos en las ruedas de la creación de empresas, que afectan a más o menos gente pero siempre palos en las ruedas, legislar en vez de facilitar. Parece que no queremos apoyar a los emprendedores que son los que solucionan el problema del paro. Queremos que se vayan. Queremos, parece ser, más tarjetas black.

Consecuencia: Parece que Mariano Rajoy y su ejecutivo quieren que montes tu empresa fuera de España. Cada día hay más motivos y yo no veo fácil defender que hay que montar empresas en España. Ah. Tienes hasta el 31 de diciembre de este año.

Más tarde quizá sea demasiado tarde.

(*) Montar una empresa es siempre difícil. No te lleves a engaños, se pasa muy mal. Este es un post que pretende decir las diferencias y alertar sobre determinados aspectos pero esto, siempre, es difícil.