La métrica de tu empresa

medir

Ayer hablaba con un grandísimo emprendedor. Su sueño es un producto que sirva y por el momento está ejecutando MUY bien. Con vaivenes lógicos, con momentos muy malos pero siempre enfocado. No importa si el producto por ahora no monetiza, no hay nada que importe más que si este está sirviendo a los usuarios, usuarios que son medidos en su comportamiento hasta el extremo.

Y entramos en la conversación «de la siguiente ronda». Esa que debería ser el inicio del macro despegue y en la que puede que sea muy difícil contarle a los inversores, especialmente si son los de siempre y miran lo de siempre, que la métrica de uso es la que en la empresa usan.

Porque la siguiente ronda viene y te van a a empezar a preguntar lo de siempre. Que si tienes estos usuarios y estas páginas vistas, si generas estos euros en por lo menos publicidad o si conviertes tu tráfico en ventas o similar. Las métricas de siempre. Descargas, uso, CAU, LTV. Las métricas de los inversores.

Y si no encuentras inversores que te crean hasta ese punto puedes tener un problema técnico. Puedes no conseguir dinero. Es cierto que el problema es el de siempre, elegir el inversor que cuadre con tu proyecto entendiendo que hay que contar lo que tu mides y lo que ellos miran.

¿O no? ¿O hay que poner tu métrica por encima de todo?

Mi consejo fue que contara todas las métricas poniendo la suya por delante. Que no olvidara «las de los inversores», que puede que sean importantes para poder estar más alineados. Para que le entiendan.

«Esta es la importante, yo y mis circunstancias»

Y allí estaré. And keep it for the book…

No todo vale

No todo vale

No todo vale cuando un fondo invierte en tu start up.

  • No vale que te digan que te van a conseguir un ENISA y que te capitalicen ese crédito en acciones para el «conseguidor».
  • No te pueden cobrar dinero de lo que te invierten ni mucho menos un fee trimestral.
  • No vale que te ganen dinero del valor que la empresa genera en cada ronda.
  • No vale que reciban acciones por su cara bonita y no inviertan dinero, contante y sonante. Por ser ellos quien son

Tus socios deben aportar y recibir proporcionalmente el día que vendan las acciones que con dinero invirtieron….

¿me ayudas a decir más cosas que no valen?

Estamos tiesos

Niño en la calle Comité de inversión de vitamina K, un día de diciembre, repaso de participadas, se oye una voz:

¡Hombre, una de nuestras participadas que no prevé que necesitará más inversión hasta 2015!

Y es que es raro que las empresas de Internet en España no estén tiesas de dinero… ¿O pensabas lo contrario? Es cierto que las empresas de Internet son compañías de riesgo, es cierto que muchas acaban de nacer, es cierto muchas cosas pero también es cierto que casi nadie gana dinero en Internet en España y por eso no es menos cierto que casi todas las empresas del Internet patrio están tiesas de dinero. Y esto va mucho más allá de una moda. Será porque estamos empezando o por mil motivos pero la realidad es tozuda: mira a tu alrededor y si hurgas un poco te darás cuenta que salvo honrosas excepciones Internet hoy es una mayoría de empresas en esta situación. Recién nacidas o con mucho más tiempo, por juventud, por mal momento, por reinversión o por x motivos. Palmamos pasta. Sé que no pasa nada pero no te lleves a errores. En España muy poca gente gana dinero con negocios online, la mayoría están en números muy rojos y viven de rondas de inversión, de créditos ENISA, de sucesivas ampliación de capital o mueren en el intento. Y mientras tanto el que siempre gana es Google. Ese gran invento. Sé que estoy generalizando porque alguna tiene negocios solventes y que incluso son vacas lecheras, pero la mayoría es eso: números rojos y patapum parriba. Y esto también ha pasado en coches muchas veces, no soy excepción. Pero ganaremos. Internet en España va avanzando. Sin duda vamos en buen camino. Pero sin engaños.  

Sin sitio…

Compañeros de trabajo

Hoy me ha dicho una persona que dejaba coches.com que le gustaba mi manera de trabajar, «que no se enteraba muy bien de cómo trabajo ni lo que hago pero que le gustaban las cosas que hacía». Ni que decir que agradecimiento es lo primero, que alguien esté a gusto a tu lado encima te lo diga tiene su punto aunque no sepa qué haces. Lo segundo es preguntarte qué cosas son esas que haces distintas y ya de paso escribir unas líneas en un blog polvoriento por si das algo de valor…

Como tal es fácil, que no tengo despacho, ni mesa, ni… Un portátil y un teléfono móvil. Sin más que dirían en Bilbao.

Lo aprendí de Gonzalo Castellano del que ya hablé en mi post de invertir en los mejores. Invirtiendo en súper cracks aprendes todos los días, y si encima compartes Chamberí Valley y Vitamina K

Y esto de no tener mesa que a priori es una tontería incómoda tiene su aquel. Su aquel porque la gente te percibe más cerca, porque al no tener mesa vas peregrinando, a veces más tiempo en una zona, a veces menos pero con una constante y es que cada compañero en la oficina siempre sabe que hoy quizá te toque a su lado.

Y estar al lado de todos los compañeros tiene cosas buenas siempre:

  • Porque así estás más atento a las necesidades del de al lado, el cual no te ve como un policía pero entiende que le puedes dar valor y que su trabajo es importante para ti, y en mi caso para coches.com.
  • Porque valoras el trabajo del de al lado cuando le escuchas, con lo bueno y con lo malo y puedes dar valor en cualquier momento.
  • Porque tienes feeling de lo que se mueve en la oficina y con ese feeling tratas de acompasar el ritmo de la empresa.
  • Porque te conviertes en cercano, más cercano de lo que intentas ser cada día. Porque rompes el «voy a ir al despacho del jefe» porque «el jefe» está siempre ahí y de jefe quizá tengas la suerte que te conviertas en compañero.
  • Porque…

No sé si tendrá sentido. De esto solo la gente que trabaja a mi lado dirá si lo tiene y si hago bien pero a mi me encantó ver a Gonzalo con su pinganillo y su móvil para arriba y abajo de la oficina de Saluspot. Quizá el método no sea lo bueno y lo bueno sea tener a Gonzalo como jefe. Quizá….

No hagas negocio con «los grandes»…

Captura de pantalla 2013-12-03 a las 17.14.45

…porque te va a salir mal, porque dicen que son grandes pero se están cayendo a cachos.

Son los grandes grupos de medios en España y casi siempre su negocio es intentar evitar que su caída sea más estrepitosa aún de lo que ya está siendo.

Y lo malo es que casi siempre, aposta o sin querer, si haces negocios a medias te termina afectando. Porque no vieron la que les venía ni están viendo lo que está pasando e intentan solucionar lo insalvable a costa de incluso arrastrarte, a ti, oh pequeña startup.

Como inversor y como empresario veo muchas ocasiones en que los grandes grupos de medios de España tratan de generar sinergias con startups. La teoría es buena. Ellos tienen la audiencia y esta te puede dar negocio, os puede dar negocio. Muchos usuarios que escalarán tus ingresos, ya solo queda repartir. Audiencia genera dinero, en teoría siempre.

Pero luego la realidad es tozuda porque además de ser muy lentos y depender de reinos de taifas internos no tendrán problema en darte mala calidad de usuarios, en no dártelos, en pedirte cosas imposibles sin justificación, en…

Y es cierto que esto no es siempre, es casi siempre. Pero no te engañes, con quien hablas casi siempre es alguien que está yéndose de su empresa o quizá le vayan a señalar en el siguiente ERE. Y no eres, ni tu ni tu startup, nada para él.

Céntrate en tu producto y no escuches ruidos de sirena. Y si, hay excepciones, pero son como las meigas. Haberlas haylas.