Los emprendedores estamos de moda, los emprendedores, empresarios o lo que seamos, que ya no se ni lo que soy 🙂
En esta moda los políticos quizá interesadamente nos dan bola. Hace unos días estuvimos unos cuantos con Rubalcaba, la semana que viene estoy invitado al Ministerio de Ciencia y Tecnología con la Ministra Cristina Garmedia, parece que también Rajoy nos hará un hueco en su apretada agenda… ¡Que de cosas! ¿Será que estamos en campaña electoral?
La primera impresión fue esa, que se hacía por propaganda electoral. Pero también pensaba que era algo a no desaprovechar, si hoy nos dan un altavoz es para usarlo y por ello me uní en la elaboración de un documento que resumiera cosas que vemos necesarias y que si quieres puedes apoyar aquí.
¿Me acompañas? ¿Nos acompañas?
Manifiesto Emprende España
Como emprendedores que hemos establecido nuestros proyectos en España, queremos tomar un papel activo y constructivo dada la situación económica y social actual.
El Manifiesto Emprende España, es una declaración de confianza en el futuro de España y una propuesta de acción dirigida a toda la sociedad, incluyendo a quienes tendrán la responsabilidad de gobernar el próximo 20N, así como a quienes tengan la tarea de controlar el gobierno desde la oposición.
Estamos convencidos de que España puede y debe recuperar la senda del crecimiento y la creación de empleo. Para lograrlo, necesitamos promover el espíritu emprendedor como motor de nuevos empleos y fuente inagotable de innovación.
——————————–
España ha sido y es un país de emprendedores. Individuos con talento, creatividad y capacidad de esfuerzo, que buscan oportunidades ante la adversidad y encuentran modos innovadores de resolver sus problemas y los de los demás, generando riqueza para su empresa y su país.
Los emprendedores somos personas anónimas, que buscamos realizar nuestros propios sueños con la ambición de crear algo valioso para la sociedad.
Creemos y aplicamos a diario la cultura de la responsabilidad, constancia, transparencia, apoyo mutuo, tolerancia al riesgo y aceptación del fracaso como elementos básicos para alcanzar grandes metas.
No tenemos miedo y sabemos pensar a lo grande, para desarrollar nuestros proyectos y expandir nuestras ideas con mentalidad global.
Somos conscientes de que carecemos de valor sin nuestros empleados, clientes, socios e inversores. Creemos en la sociedad civil y en su poder para definir su propio destino. Tenemos el compromiso de crear empleo, riqueza y transmitir nuestros valores a las generaciones futuras. Somos un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro país y asumimos nuestro papel con responsabilidad.
Somos frágiles y escasos pero valientes y necesarios. No queremos que nos utilicen ni nos dirijan, pretendemos que nos entiendan, nos apoyen y que no se pongan trabas en nuestro camino.
Nuestro éxito será el éxito de todos, porque crearemos riqueza y devolveremos a la sociedad lo que hemos recibido de ella al ayudarnos en nuestra aventura.
Propuesta de acción
Dada la fragilidad de las empresas en sus primeros años de vida, es necesario crear un entorno que facilite su supervivencia. Hemos identificado tres líneas de actuación que creemos son fundamentales para potenciar la creación de empresas y la dinamización de la economía: (i) fomento y canalización de la inversión, (ii) gestión del talento y (iii) creación de un mercado que favorezca el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas.
A. FOMENTO DE LA INVERSIÓN
Buscamos crear las condiciones para que afloren iniciativas emprendedoras de alto potencial. Esto exige desarrollar una industria de inversores de capital riesgo y business angels capaz de apoyar a empresas en sus fases más tempranas. Creemos que los fondos públicos deben orientarse prioritariamente a favorecer el desarrollo de esa industria.
Cómo:
- Integración de los fondos públicos existentes (tanto nacionales como regionales) en una sola Agencia, y fomentar la canalización de estos fondos mediante la gestión por inversores privados especializados que coinviertan con sus propios fondos con remuneración variable (vía carried interest, etc) como parte principal de sus ingresos.
- Concentración de las ayudas públicas en las fases iniciales de los proyectos y en la atención a las pymes. Las pequeñas empresas están, cualitativamente, mucho más necesitadas de financiación que las grandes corporaciones, con mayores recursos propios, facilidades de acceso al dinero y menor riesgo de que sus decisiones de diversificación fracasen.
- Estímulo a la inversión ajena en proyectos de nueva creación, a través de la desgravación de rentas para capital invertido en nuevas empresas (menores de 5 años).
- Regulación de la fiscalidad de los Business Angels, por la que se permita tanto la compensación de las inversiones fallidas con las plusvalías generadas y una exención del pago de plusvalías cuando los beneficios de una venta se reinviertan en menos de 12 meses en otras startups. Igualando la fiscalidad de inversores en StartUps a inversores profesionales.
- Incentivo de buenas prácticas empresariales e investigadoras, evitando subvenciones discrecionales. Ninguna empresa de gran tamaño con filiales o accionistas en paraísos fiscales debería ser elegible para recibir subvenciones públicas.
B. FORMACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO
Es fundamental para estimular el espíritu emprendedor en todas las fases educativas, tanto a través de la formación como de la muestra de ejemplos de emprendedores de éxito. Además la atracción del talento en las pequeñas empresas es la base de su capacidad de innovación y crecimiento futuro.
Cómo:
- Educación
- Creatividad y capacidad de aprendizaje. Acciones que ayuden a los alumnos a enfrentarse a las situaciones y resolverlas, a arriesgarse, equivocarse y aprender, a acertar y disfrutar. A entender que el fracaso es un paso previo al éxito. Fomentar el trabajo individual y en equipo, así como la toma de sus propias decisiones.
- Generación de la inquietud emprendedora. Proponemos introducir en la educación secundaria asignaturas y actividades que permitan adquirir capacidades en la manera de captar y valorar oportunidades, la evaluación de riesgos, e incluso directamente la gestión y la creación de empresas. El estímulo para emprender se suscita también desde el ejemplo de emprendedores de éxito, a los que hay que dotar de visibilidad e imagen pública, resaltando su compromiso social, su carácter innovador, sus valores éticos.
- Actividades intra y extra escolares para adopción cultural, que propicien el desarrollo de aptitudes y el acercamiento al lanzamiento de proyectos personales, a través de la creación de proyectos de empresa y de emprendedurismo social.
- Impulso desde las Universidades: Mejorar el ratio de éxito/fracaso de las startups mediante el fomento de clubs de inversores y mentores ligados a universidades. Proponer, impulsar e incluso concretar, oportunidades de inversión, animando a que se pongan en práctica y ayudando a su implantación. El emprededurismo no es un arte, es una ciencia. Se aprende y se mejora con la educación.
- Actualizar y adaptar la formación universitaria tecnológica a las necesidades del mercado, con fomento de los estudios técnicos entre los estudiantes de secundaria.
- Fomento de la mentalidad internacional entre los estudiantes. Proponemos fomentar y valorar con estímulos fiscales a la contratación, haber completado la formación en el extranjero, como base a una preparación y mentalidad internacional de nuestras futuras generaciones.
- Mercado Laboral
- Condiciones laborales especiales para las start-up. Proponemos disminuir los costes que deben soportar en la primera fase, bonificando en todo o en una parte sustancial las aportaciones a la seguridad social de autónomos y contratados. Complementariamente, y en ese período, las empresas no deberían soportar la indemnización por despido consecuencia de la reducción ocasional de actividad o del cambio en las necesidades de cualificación a que obligue la reorientación de la empresa, siempre que se realice ésta en el campo de las tecnologías preferentes.
- Incentivos para contratación de personal cualificado, local y extranjero. Extensión de programas para incentivar la contratación de especialistas/doctores… a otros perfiles clave de aportación de valor, durante las primeras etapas de actividad de la empresa. Además de facilitar la contratación de personas extranjeras con talento, simplificando la gestión de visados.
- Facilitar la atracción y retención del talento a través de la creación de planes de opciones sobre acciones (stock option plans)
C. DINAMINACIÓN DEL MERCADO
Los emprendedores necesitamos un mercado que nos permita desarrollar nuestras ideas, sin trabas y compitiendo en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. Buscamos una legislación y ecosistema emprendedor que tenga tolerancia con el “fracaso honrado”, respetando las reglas del juego.
Cómo:
- Legislación
- Legislación de los cobros y pagos relacionados con la Administración Pública y con la empresa privada. No adelantar ningún tipo de impuesto a la Administración si previamente no se han cobrado facturas pendientes de pago por ésta. Hacer cumplir la ley vigente en lo referente a los períodos de pago de las grandes empresas, aplicando penalizaciones efectivas por los retrasos y las situaciones de abuso con los emprendedores. La financiación de las grandes empresas a costa de los pagos a las pymes no debe tolerarse ni legal ni culturalmente.
- Eliminación impuesto sociedades en empresas en crecimiento que reinviertan 100% en capital. Medida para sanear el balance de empresas en crecimiento, que apuesten por capitalizar sus beneficios como estímulo para su crecimiento durante los primeros cinco años de vida de la empresa.
- Reducción de las obligaciones administrativas en licitaciones y concursos públicos por importes inferiores a medio millón de euros, que impliquen aplicaciones tecnológicas intensivas en conocimiento. Se deberá simplificar la exigencia de referencias para empresas de reciente creación, dando mayor valor a los currícula de los socios, a la bondad técnica del proyecto o de la oferta, y reducir o eliminar las cantidades a depositar para poder presentarse a dichos concursos.
- Ecosistema
- Apoyo a los emprendedores, mejorando su visibilidad y facilitando la propaganda de sus iniciativas. Acciones en entornos sociales, medios, etc. de reconocimiento y ensalzamiento del emprendedor como generador de riqueza, empleo y desarrollo. Presentación del emprendedor como un dinamizador de la economía de su entorno.
- Potenciación de clústers y centros de excelencia. Fomentar la generación de núcleos de excelencia, en donde se combinen centros de formación profesional y universitaria, departamentos de investigación de empresas relevantes, y programas de captación de inversores, desde los que se dé impulso recíproco a la investigación y al desarrollo, concretando nuevos proyectos empresariales y la formación cualificada en nuevas tecnologías.
¿Quienes somos?
Chamberi Valley es una iniciativa creada por un grupo de emprendedores de base tecnológica. Busca ser un punto de encuentro de emprendedores en fase de expansión internacional, que se enfrentan a retos comunes, distintos de la fase inicial de un proyecto.
El manifiesto está abierto a toda la comunidad emprendedora, y a toda la sociedad. Para concienciar de las necesidades y compromisos de los emprendedores de todo tipo y situación. Esperamos que origine un debate profundo, sobre las medidas que pueden ayudar a los emprendedores y estamos abiertos a toda aportación constructiva.