¿Cabeza de ratón o cola de león?

Ratón y niño

Tengo el 45,21% (*) de las acciones de coches y siempre que veo grandes exits o incluso salidas a bolsa me pregunto qué participación tendrá cada uno de los fundadores de esas empresas. Casi siempre, por mucho que vea grandes cifras de valoración de empresas, pienso que es mejor tener mucho de algo más pequeño que poco de algo muy grande… El famoso cabeza de ratón o cola de león.

El por qué es sencillo: Los socios en las empresas no son siempre fáciles de manejar y aunque pueda parecer que es más difícil montar compañías sin grandes cifras de capital no hay nada como ir poco a poco y hacer que tu empresa crezca siendo tuya.

Es cierto que hay modelos que no soportan este tipo de reparto accionarial pero otros si. ¿Por qué buscamos entonces tantas rondas de inversión? ¿Por qué nadie valora el porcentaje que cada uno conserva de una empresa?

Además valorar cada duro cuando no tienes ni uno hace que crezcas de una manera más ordenada e inviertas lo poco que tienes en lo que te lleva a crecer, y a sobrevivir claro.

Y es que encima se pueden hacer empresones de tres cifras como el caso de milanuncios en el que encima el capital era casi todo suyo. Del fundador.

¿Por qué no intentarlo? ¿Por qué no dejas de leer Techcrunch?

 

(*) No se me asusten: Digo un dato así de privado porque es público. No hay nada como ir al Registro Mercantil si uno lo quiere buscar.

Cosas que hago… El Aló Presidente de @coches

Fruta y coches.com

No soy el mejor fundador ni el mejor CEO, ni ejemplo en casi nada pero a veces uso estas líneas, que son mías, para contar cosas que hago. Por si ayudan.

En las empresas a veces falta comunicación. Pequeñas, medianas y grandes, da igual el tamaño. Y no tiene por qué ser por opacidad sino que muchas veces la velocidad hace que no se cuente todo lo que se debería contar, o al menos lo que el empleado querría escuchar. Números de la empresa, objetivos, por qué se hacen unas cosas y otras no…

Y eso trato de solucionarlo una vez al mes con lo que llamo Aló Presidente, programa del que seguro que alguna vez escuchaste por las cosas curiosas que pasaban en él.

¿Y qué es el «Aló Presidente» en coches?

Fácil: Primer miércoles del mes, diez de la mañana. Aquí el Subcomandante Arrola se invita a desayunar en la oficina, ordenador abierto, una hora y media para que quien quiera de la oficina venga a hablar de lo que quiera, de negocio o incluso de mí personalmente, de política, de fútbol, de… Y cuando digo hablar de lo que quiera es dando todos los datos que sean necesarios de la empresa, trasparencia total.

Al principio miedos, dudas, qué voy a decirle al jefe. Pero lo normal es un desayuno trasparente en el que viene gente aunque sea a hacer la broma de «yo solo vengo a comer». Y queda ponerte a disposición de lo que surja en cada momento con todos los que se acercan.

Ah! Hoy hay fruta que ya vale de tanto bollo!

Una de inversores. Una de opciones…

elegir

Eres inversor en fase seed y tienes que elegir entre una de las dos opciones:

  1. Analizar el business plan de una empresa, estudiar el mercado, conocer al equipo, ver si es escalable y demás análisis numéricos.
  2. Pasar unos días en el monte con el emprendedor y hablar de la vida. Con poca comida y mucho frío.

No vale complementar las dos. Una u otra.

Para mi es claro: Opción 2.

Los inversores, casi todos, no tenemos ni idea ni tenemos una bola de cristal. No sabemos de tendencias porque leemos el mismo Techcrunch que lee todo el mundo. No estamos ahead of the wave porque si no invertiríamos ahí todo nuestro dinero, no diversificaríamos.

Por eso me quedo con la segunda alternativa. Si sé de la persona en la que voy a invertir sé que confiaré en él para que cuide mi dinero como si fuera mío. Si le veo pasándolo mal, comiendo poco y pasando frío, sabré cómo es de generoso, de duro, de… Lo demás creo que no importa, o evidentemente importa menos, pero este mini post iba de elegir, una opción u otra.

Por eso Vitamina K creo que invierte en gente distinta con proyectos diferenciales. Pero primero en gente distinta.

¿Desaparecerán los concesionarios de coches?

Comercial concesionario de coches

Cuando cierre, el último recibo que deje de pagar será el de la luz. El penúltimo, la publicidad en coches.com

Internet se ha cargado nuestro modelo de negocio. Por mi como si a coches.com le ponen una bomba. Os avisaría pero nos vendría fenomenal.

Dos visiones distintas: Un concesionario que vende la mitad de sus coches nuevos a través de nuestra web y otro que ve como Internet le va comiendo su negocio y no reacciona. El que se adaptó y el que se defiende sin subirse a lo que hoy parece imparable. Y con esto surge la duda de siempre. Si el modelo de venta de coches en concesionario tiene futuro o no. Si Internet va a acabar con el comercial de coches y con unas inversiones impresionantes. Y aunque te encuentras con opiniones de gente que considero mucho más lista que yo pienso que es algo híbrido lo que puede llegar a pasar. No me creo en el corto plazo el cambio aunque estaremos preparados. ¿Por qué creo que no va a cambiar por el momento en España el modelo de venta de coches? ¿Por qué por ahora no?

  • La crisis ha acentuado la mayor dimensión de los grupos fuertes de concesionarios lo que hace a la marca dependiente de estos, más aún que antes.
  • Se necesita siempre, porque la marca lo quiere, una entrega muy mimada del coche y unas instalaciones donde arreglar los coches (si bien es cierto que cada vez se deberían estropear menos con la duda de siempre de si las marcas deberían incurrir en la famosa obsolescencia programada)
  • No veo a muchas marcas de coches capaces de vender coches por Internet, al menos a corto plazo en España. Algunas se sienten aún fuera del negocio y no lo entienden.

Esto no es un no, es un «mucho más gradualmente de lo que pensamos» Sabemos que con todo llegará a España y por eso nos llamamos como nos llamamos pero creemos que falta mucho y que pasará por un acuerdo entre grandes grupos de concesionarios. El tiempo lo dirá. Como casi todo.

Bitcoins

Bitcoin

Tienen sentido para antes o después. El papel moneda desaparecerá, pagaremos con el móvil o incluso con el cerebro. Pasará, estoy seguro. Pero también estoy seguro que los Bitcoins como hoy están concebidos no van a prosperar.

Para quien no sepa qué es Bitcoin os pongo un enlace que lo explica fácil, mucho mejor que yo.

¿Y por qué soy tan negativo? ¿Por qué algo con teóricamente tanto sentido no va a funcionar?

Para mi es sencillo. Hoy y siempre la política económica se hace con las monedas y Bitcoin si triunfa se carga la posibilidad de que los Bancos Centrales nivelen sus balanzas. Y por eso van contra ello. A saco.

Es así de sencillo. Si Bitcoin triunfa será porque los Bancos Centrales quieran que funcione controlando sus resortes. Al igual que Internet ojo. Si Internet hoy existe es porque está controlado y porque sirve para controlar, que esto como bien dijo Torrente «no es Bambi»

Y salvado este reto de una «moneda» común electrónica el resto de problemas que hoy tiene Bitcoin «se solucionarían» rápido.

Porque hoy Bitcoin tiene algún que otro problemilla y desgraciadamente son problemas gordos:

  • Parece que está de moda robar moneditas. La seguridad no está solucionada ni de lejos.
  • Hoy casi nadie acepta Bitcoins. Por mucho que haya ejemplos maravillosos la velocidad de implementación no está siendo acorde con la evolución del precio.
  • El uso es también limitado porque puede que no interese gastar tus Bitcoins. ¿Para qué gastar mis moneditas si en unos minutos puede valer mucho más? ¿Por qué la mitad de los bitcoins del mundo lo tenían en diciembre 927 personas?
  • Hoy está definido el funcionamiento de Bitcoin. Se sabe quien y cómo se crean más moneditas pero ¿quién manda sobre esos criterios? ¿Y si se cambian y se ponen más o menos en circulación?

Mi opinión queda dicha y veremos si en unos años tengo o no razón. Va a existir una cripto moneda antes o después pero para que funcione tendrán que estar de acuerdo los Bancos Centrales mundiales. El resto es naïf y Bambi, all together.

Oportunidades en este mundo hay muchas pero yo iría más por intentar solucionar problemas tecnológicos comunes como el de la seguridad y no invertir en un standard que se decidirá en algún lugar muy poderoso del mundo.

Time will tell.