Otro salto mortal ¿me acompañas?

Esta es la historia de un nuevo proyecto, un proyecto que nace estos días de verano y que se llama Vitamina K.

Llevo ya un tiempo haciendo inversiones como business angel en distintos proyectos de Internet y no puedo estar más contento. En este tiempo he tenido todas las experiencias posibles. He perdido en alguno todo mi dinero, en otros ya he tenido algún exit con alta rentabilidad, he aprendido, me lo he pasado bien, me he llevado chascos, de todo…

La historia que voy a contar hoy y el nuevo reto en el que me he metido surge de una de las empresas en las que participo que tengo más cariño, Sindelantal En ella he tenido desde que entré la suerte de participar en el Consejo por la confianza que me dieron Varis y Diego y en esas reuniones he ido aportando lo que he podido. Han sido unos meses muy interesantes en para mi una de las start-ups con más futuro de España. En ese Consejo me reencontré con Rafa Garrido el cual me planteó un tiempo después que por qué no dábamos un giro a nuestras inversiones y nos hacíamos mayores constituyendo una Sociedad de Capital Riesgo.

El planteamiento de Rafa era fácil, se basaba en varios puntos

  1. Ya echábamos una mano en las start ups, no solo con nuestra aportación económica.
  2. Lo estábamos haciendo bien en retorno de la inversión.
  3. Podíamos incrementar nuestros esfuerzos a través de un vehículo de inversión y añadir a gente que le interesara invertir con nosotros.
Este último punto es curioso porque nos está pasando todos los días que hay mucho interés en invertir en proyectos de Internet y cuando dices que tu lo haces hay mucha gente que te dice ¿y yo puedo invertir? No me refiero a gente con alta capacidad económica porque hemos aceptado tickets pequeños como inversión mínima. Es gente que esto le gusta, que quiere destinar parte de sus ingresos o que le suena bien y quiere invertir unos dineros en algo que no sea lo de siempre y que está dando muchos sustos, ya suene a inmobiliaria o a mercados financieros.
Volviendo al planteamiento de Rafa decir que lo que más me gustó fue que el salto era mortal y que se lo creía. Lo digo porque lo que me planteó era que invirtiéramos nuestro dinero y que no cobráramos más comisión de gestión mas que si las cosas salían al final bien. En su caso el tema tenía más miga aún porque yo me iba a seguir dedicando a los coches pero el dejaba su Secuoyas y se dedicada a gestionar el día a día del fondo sin sueldo. ¡Ah! Rafa tiene ya dos niños y vienen dos a la vez en camino con lo que parece que como he dicho antes es un claro salto mortal…
Y se constituye Vitamina K. Lo empezamos Rafa y yo pero se van juntando al equipo cracks como Javier Benito, Gonzalo Castellano, Alfonso Merry del Val, Jaime Amorebieta y alguno más que en breve podremos comunicar. Un equipo súper potente para hacer posible que podamos invertir en proyectos absolutamente punteros y diferenciales con una filosofía de inversión distinta a la habitual en lo que en España se llama capital riesgo que tiene mucho de capital y poco de riesgo.
¿Dónde estamos ahora? Con el fondo saliendo de la CNMV, con algunas inversiones ya realizadas que algunos medios han comentado (Alice, Sindelantal, Tenders, YPD) y con muchos sueños por delante. Si todavía te apetece sigues a tiempo de invertir con nosotros y por supuesto de contarnos tu proyecto para que te acompañemos. ¿Te atreves a dar ese salto mortal?

Invierto en Deporvillage

Soy corredor, no se si bueno o malo pero desde luego de los que insisto. Como insisto hago muchos kilómetros y como hago muchos kilómetros tengo que cambiar de zapatillas de deporte cada relativamente poco, al menos una vez al año. Es obvio que las zapatillas las busco a través de Internet, lo menos obvio es que al final las compro en una tienda especializada o en El Corte Inglés. ¿Y eso? Es fácil, para mi no hay un buen site de e-commerce de deportes, mejor dicho, no había un buen sitio de e-commerce hasta que descubrí a los chicos de Deporvillage. Curioso sin duda. ¿Dónde comprarías unas zapatillas de deporte? Dime rápido un site de deportes y si ya es chulo mejor. Si me compro unas Nike sin duda iría a Nike Plus pero ¿un site que aúne varias marcas y varios deportes? Para mi no lo hay, como he dicho, no lo había.

Para ser justos del todo este post se tenía que haber escrito hace ya bastante tiempo y es que conocí Deporvillage en Seedrocket que se desarrolló en Barcelona en mayo. El nivel de Seedrocket cada año sube y este año no podría ser menos pero desde el principio, como corredor, me hizo especial gracia que hubiera un proyecto de e-commerce de deportes. Y no solo era gracia lo que tenía el proyecto. Ya andaba facturando, los tres emprendedores (Xavier Pladellorens, Angel Corcuera y Francesc Duarri) tenían un gran nivel, el site era usable, los precios muy competitivos y nos hicieron muy fácil y atractiva la inversión. A mi se me unía un punto adicional y es que esos días salía de una inversión con un retorno interesante y casi fue invertir esta y un poco más (y es que los beneficios duelen menos invertirlos que los ahorros)

El resultado es obvio. Fueron los ganadores de Seedrocket y lograron cubrir una ampliación de capital interesante con socios como Albert Ribera, Alberto Knapp, Cabiedes and Partners, Carlos Blanco, David Tomás, François Derbaix, Jesús Monleón, Joan Margenat y Marek Fodor. Para leer noticias de la ronda puedes hacerlo en El PaísCotizaliaExpansión, La VanguardiaSeedrocket….

A partir de aquí muchos sueños y mucho trabajo por delante y sin duda un gran mercado en contínuo crecimiento que espero que Deporvillage sepa liderar dando el salto internacional en cuanto se tenga la suficiente tracción. ¡Ánimo chicos! ¡Run!

Cómo conseguir tu primera ronda de financiación

Después de ver varios procesos en en que se ha conseguido «levantar» (que poco me gusta ese verbo para esto) por parte de empresas en las que participio un dinero inicial me ha parecido interesante compartir aquellas claves que he visto como más productivas a la hora de conseguir financiación y aquellas que no.

Empiezo con dos matices importantes:

a) Voy a hablar de rondas de financiación no muy elevadas, menores de medio millón de euros y quizá por esto algunas cosas no serán aplicables si lo que buscas son cantidades mucho mas altas.

b) Creo que conseguir dinero es «fácil». A ver si me explico y no me la gano aunque la frase se las trae: fácil porque hay mucho dinero y porque para mi no hay buenos proyectos.  Ahora ya si que se le estarán «afilando» las garras a alguno, corriendo explico este segundo matiz/opinión. ¿Qué es para mi un buen proyecto? Por obvio que suene me refiero a aquel en el que se pueda invertir y para que esto pase tiene que tener  todos estos puntos:

  • Que el proyecto sea invertible y no un auto empleo. No es frase mía, se oye en muchos foros pero es clave. Todos podemos poner una empresa para ganarnos el pan de cada día pero en eso no invierte nadie. Para conseguir socios hay que tener un proyecto al que se le vea retorno, posible big money, y no auto empleo para el emprendedor.
  • Que haya trasparencia y que se piense en los socios que entran como contraparte. Y es que muchas veces no se hace, ni la trasparencia ni pensar en esos posibles socios. Es muy fácil pedir dinero casi como un derecho pero es clave que se le cuente a los posibles socios todo, y todo es todo, sin vueltas. El esfuerzo que haces tratando de engañar a un socio que antes o después se va a dar cuenta es una tontería. Dile todo claro desde el primer momento y si no le cuadra pues eso, a otra cosa, el inversor o tu proyecto.
  • Que haya un futuro juntos para el cual pongamos las bases desde el principio. No solo es contarle que te vas a casar con él sino que tienes ya preparado un buen pacto de socios y que estás aquí para que gane dinero, el mismo que tu proporcionalmente pero que es tu objetivo y entiendes su función y que le consideras como tu participación.

Sobre el tema de ganar dinero un comentario aunque habría para un largo post… El otro día llegué a un artículo a través de la cuenta de Twitter de Jesús Encinar en el que se ve que España es uno de los países donde se está menos de acuerdo con que «Las empresas están para ganar dinero». Eso supongo que es extrapolable a los Business Angels o ya hilando más fino a cualquiera que te pueda aportar recursos económicos para apoyar una iniciativa empresarial. Nos lo tenemos que mirar porque así nos va pero ojo, si esto pasa en tu caso y crees que quien te pone dinero para tu empresa es para algo distinto que ganar dinero pues ya sabes.

Hasta aquí los tres puntos que siempre he dado por supuesto pero nunca he puesto por escrito: proyecto invertible, trasparencia y que como inversor estoy para ganar dinero. Luego hay múltiples condicionantes de cómo elegir los socios que ya conté en otro artículo y que no voy a repetir.

Y a todo esto yo iba a hablar de qué hacer para conseguir tu primer ronda de financiación, me centro ya con lo que creo que son las claves repartidas en puntos:

  1. Rodéate de un equipo de mentores que quizá en su momento sean socios. Esto es una palanca clara, para mi clave. ¿Si te presentan un proyecto tecnológico para invertir y Steve Jobs o Bill Gates ya son socios no te tirarías de cabeza? Pues quizá una recomendación es dar, por supuesto a cambio de trabajo/asesoría, un capital pequeño a personas que en sus campos sean los mejores y poder así usarles como palanca a la hora de conseguir inversión.
  2. Prepara un business plan pero prepara mejor un buen pacto de socios que le esté dejando trasparente desde el principio al posible inversor que te vas a casar con él accionarialmente hablando y que va a ser tu contraparte desde el momento número uno.
  3. Pide dinero pero no tengas miedo a pedir dinero a muchos pocos. Es cierto que pedir poco dinero a muchas personas es un trabajo de más tiempo porque hay que contar la misma historia a mucha gente pero tiene ventajas y es que dinero en cantidades normales tiene mucha gente y luego tendrás muchos pequeños socios que «dan menos la lata» que uno grande.
  4. Avanza a priori con ayudas públicas, préstamos y subvenciones varias. Si a los inversores les estás ayudando con un dinero que en paralelo se une a su esfuerzo los animarás más. En España hay, especialmente en lo referente a Internet, muchas maneras de financiar tu empresa con ayuda pública especialmente en la modalidad de co-inversión. (Dile a un americano esto y alucina pero es así)
  5. ¡Sé generoso caramba! Me encanta la definición que una vez oí de Vicente Arias del «emprendedor Gollum» en el que el capital es su tesoro y la valoración de la empresa se hace excesiva. Con lo que eso, no seas Gollum y que no te importe valorar por algo menos la empresa y/o dar más capital a tus socios.
  6. Si ya estás funcionando mucho mejor. Ojo que funcionar no es para mi estar ingresando ni siquiera si me apuras tener modelo de ingresos. «Funcionar» para mi es haber dejado tu trabajo, tener ya una demo, tener ya clientes, haber puesto dinero como emprendedor, algo de este estilo. Y es que muchas veces me encuentro con emprendedores que te cuentan el proyecto que para ellos es el mejor proyecto de su vida pero te lo cuentan desde su trabajo por cuenta ajena y te dicen que solo lo empezarán si les aportas el capital (que por cierto suele cubrir su sueldo durante un tiempo determinado)
  7. Adelántate y cuenta las cosas malas antes de que te las pregunten. Ah! Es que no tienes cosas malas, claro… Siempre hay cosas malas, riesgos del proyecto, del equipo, del mercado, de la competencia, siempre y que no seas claro desde el principio haces que cuando salga el tema las cosas sean menos claras.

Hasta aquí he llegado, esta es mi experiencia, hay cosas que son propias de coches.com y hay otras que vienen de los proyectos en los que participo como Business Angel y por supuesto esto es como todo, la experiencia solo sirve para uno mismo porque opiniones y distintas experiencias siempre habrá casi tantas como personas.

Que tengas un buen día.

Mi última inversión en el mundo de la moda…

Antes de la última edición de Seedrocket, y a través de mi socio Gonzalo García de Bodaplay, conocí a Gabriel, a Gabi a partir de ahora. Me contó en cinco minutos su proyecto de «Real fashion on real people» y la verdad es que me pareció al principio como quizá a ti, como decirlo, quizá un poco raro…

Sonaba raro pero me lo contó muy bien y conecté con él. Muchas veces he dicho que debo conectar con mis socios sin necesidad de ser amigos pero cierto es que si no conecto no me asocio… Y esta regla al menos la cumplí. Otra de las normas que me salté a la torera es la de la familia y es que los socios fundadores son Gabi y su mujer María. Digo que me la he saltado porque siempre he dicho que emprender en familia no lo veo fácil, que puede salir bien pero que tiene muchos riesgos y si son marido y mujer el riesgo puede ser fatal.

Día a día se me escapa que no soy representativo de la sociedad, que soy un bicho raro y que la mayoría de la gente no es como yo en muchas cosas. Y es que si me imagino a mi mismo haciéndome una foto con la ropa que llevo hoy, subiéndola a un site, opinando sobre si me queda bien mal o regular y señalando de qué marca es cada una de las prendas pues eso, que no me veo.

Y muy rápido eso es lo que hace Chicisimo: compartir moda, pero de la calle. Y parece una tontería pero es que la moda al final es que te vean y que te sientas bien y en el mundo de las redes sociales en las que nos vemos y compartimos de todo ¿por qué no compartir nuestros looks? Lo bonito de chicisimo es que esa moda que se comparte es moda «de verdad», de la calle, es street fashion, lo que se ve en nuestras calles y no en las pasarelas, lo que llevan las personas con las que nos cruzamos en cualquier parada de metro, en cualquier restaurante.

La inversión es seed y la hemos cubierto varias personas del mundo de Internet que Gabi nos cuenta en su blog. En breve se va a levantar una primera ronda que permitirá volar más rápido de lo que se está volando ya. Porque Chicisimo vuela y es que ya está en Francia, Italia, Estados Unidos y por supuesto España…. ¡y porque no hay dominios de Bilbao que si no sus fundadores ya lo habrían levantado!

Ah, ¿y como se gana dinero? ¿será negocio? No voy a entrar a comentar la estrategia de la empresa pero ojo. Chicisimo es un site donde se recibe gran información por parte de la usuaria, donde es fácil saber qué usuaria viste qué, donde se ven qué marcas se complementan con otras, donde se pueden generar páginas para las marcas de ropa, publicidad segmentada, donde se podrá comprar la ropa que ves a las usuarias, etc.

¿Y por qué siempre usuarias y no usuarios? Buena pregunta, seguro que para el futuro Gabi y el que suscribe podremos subir nuestros looks ¿o no?

Comida a domicilio. Invierto en Sindelantal.com


¿Tienes alguna alternativa on-line para comer a domicilio? ¿Dónde acudes cuando quieres pedir comida desde casa? ¿A Telepizza? No me preguntaron estas cosas cuando conocí a Evaristo y Diego pero quizá tu ya te hayas respondido que no, que sites de comida a domicilio hay pocos y que sean como Sindelantal.com ninguno.

Todo empezó en una magnífica excursión que hicimos a Gredos el verano pasado a través de Twitter varias personas. Hablando de proyectos me contó Javier Martín de Loogic que quizá uno de los proyectos más interesantes que veía en este momento en el panorama nacional de Internet era Sindelantal.

Es de esas cosas que tenía que existir, el modelo existía a nivel mundial y sus líderes encima venían a instalarse a España. Eramos carne de cañón si no se hacía ya.

Javier me presentó a los emprendedores. Que queréis que os diga, hubo química desde el primer momento. Y como la química no es lo único os cuento: Diego Ballesteros y Evaristo Babé venían de Internet, experiencia en Salir.com, mysofa y tenían hambre. Hambre es querer trabajar a muerte, estar enamorado de tu negocio, saber que hay que currar mucho al principio y que hay que tener suerte, soñar… Y es que encima el negocio es redondo…

Sindelantal empezó a rodar siendo un directorio de restaurantes donde comer a domicilio y donde llevarse a casa la comida. Y hoy ya es, después de pocos meses un lugar donde comprar comida a domicilio, donde los restaurantes donde hacer tus pedidos van a empezar a multiplicarse exponencialmente. El site es sencillo de usar y por supuesto el precio de comer en casa es igual a lo que te cuesta el restaurante en cuestión.

Después todo empezó a fluir. El negocio era bueno, los emprendedores son buenas personas y encima se empezaron a rodear de gente de referencia en un consejo asesor. ¿Y el dinero? Mi opinión, desde fuera, es que fue relativamente fácil levantar la ronda. Se que cuando lo lean dirán que de fácil nada pero el día que firmamos la ampliación pensé que dinero para start-ups en España hay y además mucho. Eso si, hay que tener un buen proyecto, un buen pacto de socios y ser claro con los que hoy son tu contraparte. Un Business Angel es aquel socio que viene a ayudarte a hacer tu sueño, al que le tienes que hacer ganar dinero y que tiene que sentir seguridad a tu lado, ser siempre uña y carne del emprendedor.

Al final consiguieron cerrar una apreciable ronda de casi 300.000 euros y terminaron aglutinando un gran equipo entre Consejo Asesor y Business Angels. Me permito reproducir a los que Javier de Loogic señala en su post, ¡si me olvido alguien decírmelo!

Ana Álvarez (The55)

Ramón Blanco (Selfbank)

Rafa Garrido (Secuoyas)

Fernando Gracia (BBVA)

Alberto Knapp (The Cocktail)

Arcadi Magre (Entradas.com)

Javier Martín (Loogic)

Eduardo Monfort (Gamelearn)

Luis Ongil (Game Duell)

Alvaro Ortiz (Mumunio)

Lionel Ortola (Alacarta)

Luis Sancho (Tenders)

Un equipo para soñar y dominar el mundo de la comida a domicilio en España y en el futuro LATAM ¿comemos por ahí? ¡Te lo llevamos a casa!