Emprendedor, empresario y vendedor. Mi homenaje.


Soy como las abuelas, siempre repito mucho las cosas, pero esta vez se me había olvidado escribir una de la que me gusta mucho comentar. Me despertó el otro día de mi letargo un tweet de Diego Ballesteros que decía: «Quiero ser empresario, no emprendedor… Hay grandes diferencias entre una cosa y la otra».

Lo primero la definición de la RAE. La Real Academia de la Lengua define emprendedor como: «Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas» mientras que entiende por empresario varias cosas:
1. Persona que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio público.
2. Persona que abre al público y explota un espectáculo o diversión.
3. Patrono (persona que emplea obreros).
4. Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa.

La definición es lo de siempre, una definición, pero sirve para ponerte en ambiente. Y en este ambiente parece que la moda es ser emprendedor e incluso en determinados fueros el ser empresario está mal visto. Qué romántico es ser un joven de los que antes se llamaban JASP y que está con gran ilusión por un proyecto nuevo. Ojo, no digo que no sea un valor ser emprendedor y estar motivado. Me defino como emprendedor y admiro y fomento a cada persona que se mete en un lío de estos, pero es que parece que cuando ya alguien ha pasado al estadio del empresario se pierde la magia.

¿Y por qué se pierde esa magia? ¿Te has parado a pensar cuántos emprendedores pasan a ser empresarios? No me se bien la estadística pero creo que el dato en España es que el noventa por ciento de las empresas cierran antes de un año. Entiendo que en esas empresas no están los autónomos y entiendo que hay parte de estas que se hacen por otros motivos que no tanto desarrollo de un negocio  pero el número es crudo, muy crudo.

Quizá por ahí se nos va la magia, porque es muy difícil llegar a ser empresario y por supuesto seguir sobreviviendo. Y por eso el primer homenaje a esos empresarios que facturan, que dan empleo, que aportan su granito de arena al país, que lo hacen mejor o peor pero que lo hacen. Que gestionan una empresa.

Pero lo peor del tema es que ni siquiera nos paramos a pensar que después del empresario hay otro estadio y es el de vender tu empresa, que no tiene por qué ser necesario el fin de emprender pero que existe. Sé que este es el momento en que todos me diréis que nadie se olvida, que es el primer objetivo para muchísima gente y que nadie lo deja de tener en mente. Lo que defiendo es que especialmente en el sector de Internet en España el número de vendedores es ridículo al lado del de los empresarios y los emprendedores arrasan en número a estos últimos. Ahora viene el que digáis que es lógico que el número se vaya reduciendo drásticamente pero ¿por qué hay tan pocos vendedores?

Los motivos no los se. Probablemente nuestro país es mucho más joven y nace con desventaja con respecto a otros en Internet y el grado es menor en inversión, apoyos y demás pero la realidad es la que hay. ¿Cuántas empresas de Internet conoces en España con un recorrido completo? ¿Por qué hay tantos emprendedores y por qué tantos menos empresarios? pero ¿por qué casi nadie vende su empresa?

Y es que no me puedo dejar de olvidar del caso de Tuenti y de Citydeal. Qué maravilla.

En el caso de Tuenti cuatro chavales que terminan una carrera y en cuatro años desarrollan un camino meteórico cumpliendo todos los pasos desde inversión inicial, business angels, Venture Capital y venta. ¡Ah! Y esto sin olvidar que lo han hecho en silencio porque por mucho que pese a todos los blogs y páginas confidenciales nadie tiene ni idea de casi nada. Seguro que Zaryn y sus colegas se han partido de risa leyendo muchas cosas por ahí de gente que dice que sabe muchísimo.

Y es que conocer la historia de Tuenti es «fácil» de sacar detalles y comidilla varia porque hay mucho nombre español al estilo de Telefónica, Bernardo Hernández, estudiantes de ICADE, el brazo inversor de las familias propietarias del Grupo Prisa… Pero ¿cuanta gente conoce el caso de Citydeal en profundidad? ¿Cuánta gente sabe que el germen de esta empresa sale del Instituto de Empresa y que sus promotores son Gonzalo Castellano y Philipp Hasskamp? Porque se cuenta como que es empresa alemana pero ¿de dónde salen y donde trabajan Gonzalo y Philipp? ¿Cuál fue el primer deal de Citydeal? ¿Delante del Instituto de Empresa? Citydeal ha sido ejemplo de velocidad, desarrollo y venta made in Spain (con dinero alemán y también en silencio)

Con lo que ea, que este ha sido mi homenaje de hoy en este orden: A los vendedores, a los empresarios, a los emprendedores y especialmente a ejemplos como el de Tuenti y Citydeal. Espero que haya muchos más en el futuro. Y que yo los vea.

4 comentarios en “Emprendedor, empresario y vendedor. Mi homenaje.

  1. Yo creo que lo bueno es ser emprendedor y empresario al mismo tiempo. Cuando tu empresa ya funciona gestionarla como empresario, pero no perder el espíritu de emprendedor que te hace querer impulsar nuevas ideas ya sea dentro o fuera de esa empresa.

  2. El año pasado escribí un artículo para un blog que ya no está online 😦 que se llamaba «Keep pushing» y hablaba de eso, de la diferencia entre emprendedor y empresario. Lo que mola ser emprendedor y si te llaman empresario es de forma despectiva y llevando implicita la palabra explotador.

    En fin, yo creo que es cuestion de momentos. A mediados de los 90, cuando yo monté mi primera empresa, los emprendedores no estaban de moda, no habia todos los foros que hay ahora y directamente te planteabas si podias ser empresario, la fase de emprendedor duraba muy poco. Era luchar tu solo para demostrar que podias vender y ganar dinero, eso de los bussines angels, inversores y demás era casi ciencia ficción. Pero claro, en aquella época internet era algo muy pequeño y muy diferente de lo que es hoy.

    He pasado también por la fase de vender mi empresa y es un sentimiento inexplicable, es como ser padre, te cuenten lo que te cuenten, no lo sabes hasta que no lo vives. Los que critican los «pelotazos» lo suelen hacer desde la envidia, que viaja siempre detrás del exito.

    Si hablamos de negocios en internet, mi opinión es que falta madurez. Y me refiero al mercado, al canal de venta (de esto se olvida mucha gente) que es internet. Siempre que me preguntan digo que, en mi opinión, estamos en la prehistoria de internet, sobre todo en España. Ya veremos que sale de todo esto.

    Por eso creo, que es normal que haya tanto ambiente de emprendimiento, se está desorrollando un nuevo mercado y las empresas no tienden a durar mucho porque hay que pasar por eso, fase de desarrollo, prueba y error. La ventaja es que internet tiene un gran apalancamiento. Los costes tecnológicos se han reducido tanto que las inversiones para empezar a «producir» son cada vez menores. Eso anima a mucha gente a seguir intentándolo, a aprovechar la infraestructura que pudiste montar para un proyecto que no cuajó.

    Respecto a lo que comentas de las opiniones de la gente, los que saben y los que no. Para mi es lo mismo. Expertos aqui hay muy pocos, seguramente ninguno, porque falta recorrido, porque aun se están probando muchas cosas, pero los expertos del futuro se construiran con las opiniones y experiencias de unos y otros, con sus aciertos y sus errores. Eso sólo el tiempo nos lo dirá. Por eso, creo que hay que respetar todas las opiniones, que cada uno tiene su verdad y su visión.

    Comparto lo que dice Javier de no perder el espiritu emprendedor, siempre hay que tener proyectos por delante porque además, ya no me creo lo de las empresas para toda la vida

  3. Merecido homenaje, si señor.
    Yo creo que en España hay pocas ventas de empresas de Internet porque el ecosistema no está completo y oportunidades de vender hay muy pocas. Creo que esto irá cambiando y en los próximos diez años veremos muchas más operaciones de venta.

  4. El problema del término «emprendedor» es que se está devaluando… ahora cualquiera se define como tal sin asumir riesgos, sin crear valor, sin generar empleo, sin invertir sus ahorros. Ese es el problema que realmente se da con el término «emprendedor».

    Me considero que soy emprendedor y que durante varios años, si la cosa va bien, seguiré en esta etapa… pero sin duda mi objetivo es llegar a consolidar mi proyecto, generar valor a los socios de la compañía y pasar al siguiente nivel: ser empresario… creo que hay varios y buenos ejemplos en España en los que me fijo, admiro y pretendo seguir su buen hacer: François Derbaix, Jesús Encinar, Antonio González-Barros, Tomas Diago, Javier Pérez-Tenessa, etc.

    Creo que las palabras de Iñaki reflejan muy bien a lo que todos aspiramos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s