..en Loogic, la verdad es que me hizo ilusión cuando Javier me lo pidió porque es un ejemplo de superación y de que los emprendedores existen. Sólo estas dos líneas para darle las gracias, ¡os pego el artículo!
Me lo ha preguntado @Loogic y me encanta que me hagan pensar, no porque no lo haga sino porque pongo en un guión pensamientos sueltos y me creo una foto de lo que pienso sobre algo. Allá voy.
Inevitablemente iré por puntos, quizá alguno se junte con otro, pero es que la competencia es un ser sin cuerpo concreto, tiene muchas patas….
1. ¿Me debo volver loco cuándo hago un Business Plan sobre la competencia? Hombre, todo plan de negocio tiene que hablar de la competencia pero poco sé al principio sobre ella. Mi experiencia es que cada día, cada vez que te quitan un cliente es cuando te vas enterando de cómo respiran, y ni ahí sabes de ellos lo suficiente con lo que no pierdas mucho tiempo, ni analizando la competencia ni con el Business Plan que quizá no sirve de tanto 😉
2. Pero ¿es bueno tener competencia? Para mi es mejor que no tenerla, supongo que existen negocios que no tienen competencia pero es de esas cosas que a mi me fallan. ¿Por qué no tengo competencia? ¿Es que soy más listo que nadie? Qué pocos productos y servicios no tienen competencia.
3. Y una vez que descubro que tengo competencia ¿Por qué no aprender de lo bueno? ¿Por qué no copiar cosas buenas? Nos pasamos toda la vida buscando la idea maravillosa que nadie ha hecho y que no tiene competencia pero si la tengo ¿por qué no coger la bueno?
4. Valores diferenciales: Que si, que hay que copiar si se puede y se debe pero lo que está claro es que hay que ser diferentes. Muchas veces es más interesante atacar mercados de nicho que hacerlo a lo grande. ¿Por qué triunfaba autodescuento.com? Sólo coches nuevos, sólo concesionarios oficiales. Y siempre nos ha ido genial!
5. Conocer al contrario todo lo posible. ¿Por qué no irte de cañas con ellos? Cuando tengo oportunidad de conocer a la gente de la competencia voy y me presento. Muchos se sorprenden y a otros no les gusta pero a ti siempre te ayuda. Hace unos meses fuimos al Norte de España y conocí a otro competidor, comimos y fue de lo más ameno. Al principio de la comida me dijo “Hablaremos de toros y fútbol ¿no?” Lo decía en broma y hablamos de todo y fue bueno para los dos, seguro.
6. ¿Cómo los conozco? Internet es una buena fuente de información (Yo uso mucho no sólo los sites y los blogs sino las redes sociales) pero quizá el propio cliente o proveedor te pueda dar también pistas.
7. Respeto 100%. Clave saber que en todos lados hay gente muy buena y que aunque haya que batirles hay que aprender de ellos. Cuando oigo a alguien de mi equipo decir que “somos la leche y los demás no” se me revuelven las tripas porque si eso es así no sé que hago trabajando, tendría que haber vendido la empresa y estar en las Bahamas.
8. Y el final es cuando ya estás on-line, guerreando y de repente los grandes empiezan a saber de ti… Ahí es cuando hay que estar preparado porque cuando le estás quitando un céntimo al grande no le duele pero si ya son euros van a ir a por ti. Una vez oí que la labor del líder de mi sector y de cualquier sector era machacar al segundo para que esté lo más lejos posible. ¿De quién era la frase esa de que prefieres que hablen de ti aunque sea mal? De Oscar Wilde, y competencia tenía…
Con lo que lo dicho y por resumir tres puntos.
- Competencia si, es buena y se aprende de ella. Aprender de lo bueno.
- Analizarla en el día a día y tener magníficas relaciones si es posible.
- Respeto y admiración por lo bueno. ¡Y esperar a que hablen de ti!