Cada vez leo menos blogs de una manera «natural», cada vez uso menos el Netvibes y más Twitter como manera de seguir la actualidad y las mañanas que no voy andando por el Retiro suelo enredar con el Ubertwitter mientras hago el recorrido en el autobús 20 que me deja en Cibeles, al lado de nuestra ofi en la Plaza de las Salesas. (Qué frase más larga)
Y ayer por la mañana me he encontrado con una noticia de idealista news en mi mail que me ha llamado tanto la atención… «Corbacho, otro ministro que anima a comprar casa», ¡pardiez! He pensado, si este señor, que tiene un curriculum vitae espectacular, que ha estudiado en las mejores escuelas de negocio y universidades del mundo lo dice hay que ir ahorrando y dejarse de inversiones alternativas ¿no?
Espera Iñaki, que Corbacho tiene este currículo colgado en la web del Ministerio de Trabajo y que sus grandes hitos educativos son:
- Profesional del comercio.
Vaya, pensé que para ser Ministro convendría tener más conocimientos de algo y no tener más bagaje que «tareas de responsabilidad en un consistorio», «comprometido con el municipalismo y sus retos». No seré malo que por lo menos bailar sabe y si sabe bailar seguro que sabe de pisos.
Sé que el Illuminati del Ministro se escuda en la deducción pero entiendo que piensa que no va a caer porque si compro una casa con un ITP del 7% y además cae ni deducción ni historias. Al final para mi lo importante es que no es sólo Celestino Corbacho el que piensa que esto ha dejado de caer sino que se ven cosas como las que he visto en mis padres, a los que quiero mucho y nada tienen que ver con el fiera del ministro, pero que os paso a contar.
Hace ya mucho, por lo menos cinco años, mis padres pusieron a la venta su casa por una barbaridad de dinero. Decían, y no les faltaba razón que si llegaba algún loco a comprarla pues eso, que se la venderían y ya pensarían qué comprar, qué hacer con el dinero.
Entre medias llegó la crisis, la gran caída de precios que llevamos entre pecho y espalda pero eso si, ellos seguían con un precio como el inicial y vaya, que si caía la breva, pues fenomenal.
Y de repente cayó, hace unos meses un enamorado de la casa, del barrio, de lo que tu quieras se quedó la casa al precio de hace cinco años con una rebaja de un diez por ciento, regalado, vaya.
¿Y ahora qué? Pues mis padres se dedicaron a mirar casas, sin tener claro si comprar o alquilar y al final optaron por alquilar. Ni que decir que yo les decía que ese dinero era mejor que lo disfrutaran trabajando menos, que comprar una casa es un derroche de impuestos, que no era necesario que nos dejaran una herencia, etc.
Al final, después de que el verano se cerniera sobre ellos como la espada de Damocles, se acababa el contrato de arras, lo que encontraron fue una casa en un edificio igual que el que tienen (mismo constructor, mismos metros, mismo jardín, misma zona común) pero en alquiler.
Si sacáramos ella relación entre la mensualidad que les cobran de alquiler en la nueva casa y por cuanto han vendido la suya descontando a favor del alquiler los costes de comunidad mensuales nos sale que para recuperar el dinero que mis padres han ingresado por su casa podrían estar ¡durante 53 años alquilados!
Con esto no voy a llegar a la conclusión de si los pisos están o no caros por la relación con el alquiler porque sé que mis padres además parece que han vendido muy caro. Tampoco soy yo una eminencia en decir razones por las cuales el mercado está haciendo o va a hacer unas cosas u otras o si está bien valorado o no, para eso dejo plumas con más conocimiento y salero que la propia.
Para mi la moraleja viene al final porque ahora que mis padres se plantean qué hacer con el dinero, siguen pensando si deben comprar o no a pesar de tener otras dos casas en propiedad. Pero es que por lo que se lo plantean es por la frase que tenía mi abuela que es de mucha gente y es la de que «el ladrillo siempre sube» y eso es lo que te dice que esto no ha caído todo lo que tiene que caer.
Así de simple, para mi, mientras un indocumentado ponga más énfasis en la deducción fiscal y mis padres, totalmente inteligentes pero con ideas obsoletas, mantengan que el ladrillo siempre sube será de esos mercados que tengan que caer y caer hasta que haya sangre. Cuando nadie piense que esto tiene que subir, ese y sólo ese, será el momento de comprar.
¿Tú que opinas?
Hola Iñaki,
buena publicación desde el punto de vista que la aplicas, la historia particular de tus padres, que paradojas tiene la vida por qué es un fiel reflejo de mi ( familia) caso.
Pero independientemente de esta situación, creo que la vivienda tenderá a una bajada ralentizada durante los próximos 3, 4 y 5 años siguientes a modo de aterrizaje forzoso. ¿Por qué?…sólo hay mirar la situación para darnos cuenta:
-1º Tasa de paro creciendo para los próximos 3 años vista.
-2º Tenemos un parque de viviendas rozando las 2.000.000 de viviendas vacías, quiere decir que se tardaría 3 ó 4 años en absorber todo este volumen a un ritmo de compra como en el 06 -07, eso sí no se tendría que construir ninguna vivienda para poder «exprimir» la bolsa, algo que no está pasando.
-3º La facilidad de crédito fácil se acabó, por lo tanto al haber tantas dificultades para acceder a un crédito hipotecario en mejores condiciones, se pierden ventas.
-4º El EURIBOR amenza seriamente con empezar a «escalar» posiciones…pan para hoy hambre para mañana.
-5º Los BANCOS han salvado de momento los muebles, metiendo en sus balances de este año todo lo que hay «en la trastienda»….el año que viene el agujero será similar al de la capa de Ozono, es más no habrá 90.000 millones para salir al rescate. Por lo tanto deberán deshacerse de activos perdiendo un 40% antes que perderlo todo.
-6º Y última….la gente se ha dado cuenta y no está por la labor de engordar al constructor o al banco de turno….la burbuja explotó y ahora sólo cabe esperar un modelo de rebajas tipo EEUU o el modelo Japones.
Particularmente prefiero el de EEUU, cuanto antes se limpie la acera, antes podrá pasear la gente.
Saludos.
Ya…. el avatar….es el de mi mujer….cosas de la vida 😀