Anda que no se han escrito líneas y líneas sobre esto, anda que no magnificamos lo que hay en la costa oeste americana y machacamos lo de aquí. Que malos que somos, que buenos que son. Nuestros políticos es que son tontos y los de allí súper listos, los emprendedores no molamos nada aquí y allí molan mazo, los inversores aquí no tienen dinero y allí están forrados y tal y cual.
Y eso dando por hecho que hay que hacer algo igual aquí que allí y que en Silicon Valley todo es bueno y aquí no hay nada mejor pero sigamos con el copiar y pegar.
Cuando queremos sacar los deberes de lo que hay que hacer aquí pues salen las recetas de siempre con las que por supuesto estoy totalmente de acuerdo…
- Que hay que fomentar el espíritu emprendedor aunque en eso no podemos quejarnos porque de moda de moda estamos.
- Que las universidades aquí no funcionan y allí funcionan de narices y cada vez hay menos ingenieros por este lado del charco.
- Que aquí fracasar está mal visto y encima la ley no favorece el mismo, lo penaliza.
- Y un largo etcétera que no voy a repetir, para eso hay magníficos artículos y solo hay que buscar en Google.
Como digo no voy a decir lo de siempre, creo que voy a dar una receta imbatible: Para que esto avance solo hay que hacer que los inversores en todas sus fases se forren a ganar dinero.
Pues si, cuando se fueron tras la burbuja lo que pasó es que perdieron mucho dinero, lo demás es secundario. Le podemos dar muchas vueltas pero el principal motivo fue eso. Perdieron mucha pasta y los retiró de la inversión en empresas tecnológicas.
Ya Iñaki, pero ¿cómo se llega a eso? ¿cómo se recupera aún más esa inversión? ¿cómo hacemos que inviertan en las fases de los proyectos donde no hay dinero? Pues fácil, mira tu proyecto y piensa…
- Si no es una burra que vendes o un Powerpoint precioso y ya andas peleando en la calle, por cada cliente y no estás cómodo en tu salón o en tu trabajo por cuenta ajena. Si tienes un equipo de gente que muerde, que tiene los ojos inyectados en sangre.
- Si inviertes tu dinero y arriesgas tu vida igual que ellos arriesgan su dinero.
- Si te pones un sueldo lógico y no pretendes que te paguen barbaridades además de darte un gran porcentaje de capital.
- Si te pones en el lugar del inversor y te das cuenta que la gente invierte para ganar dinero, para multiplicar su inversión por mucho y no para mantenerte a ti y a varias familias.
- Si estás siendo generoso en la valoración de tu empresa, si no es «tu tesoro» como Gollum y no te afecta «lo que vale mi mismo modelo en Estados Unidos»
- Si das seguridad a tus inversores con vetos y les garantizas que por ejemplo ellos recuperan su dinero antes que tu con un «liquidation preference».
- Si cada vez que las cosas van mal lo primero que haces es ir a contárselo. Si no mientes, si no vendes motos, si…
Estoy seguro que si todos los proyectos fueran así los inversores estarían muy tranquilos dentro de la incertidumbre que es invertir en startups. Algunos ganarán y otros perderán pero las ganadoras darán más caudal al río. Y probablemente ellos serán los más interesados en presionar para que se vayan consiguiendo el resto de cosas tan necesarias.
Y lo digo yo que primero soy emprendedor y luego me he dedicado a ahorrar dineros para invertir. Es muy gracioso el «run run» de que no hay dinero y que los inversores tal y cual cuando para mi es lo contrario, el problema es la ausencia de buenos proyectos invertibles y emprendedores que merecen la pena y entienden lo que necesita un inversor. Silicon Valley empieza en tu proyecto y tu eres responsable de que el ecosistema se retroalimente en España, no mires hacia otro lado.
Estoy de acuerdo Iñaki, uno de los principales problemas, sino el mayor, es que la cantidad de proyectos empresariales son pocos, y de entre ellos, el 50% no tienen ninguna viabilidad económica.
Mi experiencia como miembro del jurado de distintos premios empresariales para emprendedores y empresas mas consolidadas, es esa, pocos proyectos y luego, con modelos de negocio más que dudosos.
Y ¿Cómo trabajar esto?, la formación es necesaria, si, pero ¿sólo formación?, creo sinceramente que no, que hay que entrenar nuevas técnicas de creatividad y generación de ideas.
Un saludo.
Está claro que para iniciar algo uno se juega muchas cosas, dinero, mucho esfuerzo, y que si alguien va invertir en tu proyecto esperen implicación y tú seas el primero en dejarte la piel en el mismo, pero precisamente uno de los problemas que veo a que no surjan más iniciativas o proyectos, es esa forma de ver las cosas de que sea requisito básico apostar toda tu vida (y en muchas ocasiones la de tu familia) al intento de montar algo desde el minuto 0 además de que supone más riesgo y es más costoso para un inversor poner su capital. Dudo mucho que la mayoría de proyectos que salen en EE.UU funcionen porque alguien apostó todo y consiguió un inversor que le puso un millón de $ en la mano desde el principio, esa es la diferencia de Silicon Valley, su éxito está en que gente muchas veces con pocos recursos (estudiantes) tenga un sitio en el que probar, trastear y desarrollar sus ideas sin inversiones, sin grandes gastos desde el minuto 0 y con ayuda de la gente experta que te rodea. Es decir, si ponemos trabas y como requisito para que algo funcione que una persona sin ningún tipo de salvavidas tenga que ponerse la soga al cuello, habrá muchos que no puedan permitírselo o no sean capaces de alcanzarlo, justo lo que está pasando, mientras que si facilitamos (talleres informativos y prácticos, centros tecnológicos de verdad a los que pueda acudir la gente a desarrollar su idea) y abaratamos (y ahí tiene mucho que hacer la administración pública) que la gente pueda probar sus ideas libremente, habrá mucha más gente dispuesta a probar, a lanzar sus proyectos, y por pura estadística, más ideas que terminen funcionando. De esa forma además, el perfil del inversor entra en marcha en el momento que la idea ya ha comenzado a correr y tiene una proyección mucho más clara, a mi entender, eso sería mucho más parecido al modelo Americano.
Quiero participar de la conversación, pero me doy cuenta que no he sido ni inversor ni soy emprendedor con tratos con inversores. Sin embargo, en cuanto he leído el texto he pensado que de esa manera es difícil que salgan proyectos interesantes adelante en este país. Entre otras cosas porque en ocasiones se pide a los emprendedores algo que ni los inversores han tenido en su vida profesional. Un modelo de negocio rentable desde el minuto uno… uau! un equipo hipermotivado con sueldos ajustados… olé! y sobre todo, que se genere claramente un retorno de inversión en todas las fases de las inversiones… claro! en Silicon Valley, que le cuenten eso a Twitter, Facebook, Instagram… o vayamos a pequeñas apps como Waze sin modelo aún pero con inversión. En todas ellas han creido los inversores en un buen exit, basado en el negocio en sí, en el equipo, en la retención de personal clave y cualificado y en tener un equipo fundador capaz de desarrollar el modelo pero sin pedirles que tengan que vivir debajo de un puente para llevarlo a cabo. Si al bueno de Marc, al inicio de Facebook, le hubieran hecho esa propuesta, no me hubiera extrañado que en la primera oferta de pasta de verdad de Google para trabajar se hubiera ido para allá, y adiós Facebook…
Pido a los inversores un poco de comprensión para los emprendedores y un mucho de visionarios más allá de un papel. así haremos un Silicon Valley aquí, con buenos proyectos de escala mundial. Me niego a creer que no tengamos un sólo Marc en España con nuestro nivel de formación… más me inclino a una falta de medios y confianza total.
(Todo esto, desde el total desconocimiento del ecosistema emprendedor-inversor. Así que tomad mi opinión como tal, sin base, pero espero que aporte algo…)
ánimo emprendedores!
Aquí las grandes empresas, incluso las que hacen «marketing de lo guays que son apoyando a los emprendedores» no solo no invierten, sino que riegan el cesped con lejía, y puestos a meter millones (que no 50K) los meten en rondas avanzadas de Sillicon Valley, es decir, mucho dinero por poca participación y en muchos casos perdiendo casi todo como la inversión de «una grande» en Kyte TV.
No sólo eso, si pueden no comprar tecnología española (tecnología digo, lo de la charcutería cárnica les encanta) lo evitan con excusas…que si eres pequeño, que si es un riesgo comprar empresas que no se sabe si desaparecerán…es que con esa actitud ninguna empresa hubiese llegado a grande.
Lamentablemente no es el momento de contar las cosas, pero es alucinante que te compre «la alemana» algo porque reconozca que has inventado eso, que le hace falta y eres el único proveedor mientas que «la española» llame a los chinos para pedirles que te copien…
Pienso que es muy lógico todo lo que dices, Iñaki. Primeramente, en lo que respecta a nuestro país, creo que ya es hora de cambiar esa dinámica a la que no pocos «afamados» emprendedores, inversores, opinadores, etc. se han sumado, que consiste en denostar prácticamente todo lo nuestro, en muchos casos sin tener ni idea de lo que hay en otros sitios para al menos comparar y opinar con criterio. Claro que aquí hacen falta cambios para mejorar algunas cosas, pero también es absolutamente imprescindible que empecemos a «sacar pecho» por muchísimas cosas que en España hemos hecho en los últimos 30 años que son admiradas y admirables, pero que parece que a nadie nos interesa vender bien. Es asombroso ver como cuando vienen personas de otros países que se suponen más desarrollados que España, se deshacen en elogios y admiran muchas de nuestras cosas en lo económico y en lo social y aquí de repente los últimos años no hacemos más que cubrirnos a nosotros mismos de porquería, trasladando al exterior una imagen distorsionada y lamentable de nosotros mismos, que no se corresponde con la realidad. Tenemos que cambiar muchas normas, tendencias y actitudes, pero también debemos dar lecciones de muchas cosas, sin ruborizarnos, a quienes ahora opinan sin fundamento, sin criterio y más bien victimas de una envidia insana. Para acabar con este punto, solo decir que a modo de ejemplo, muchas de nuestras empresas y emprendedores han logrado cotas de éxito sin parangón en países de todo el mundo y en campos en los que «supuestamente» no somos nadie. Aún recuerdo con asombro a cierto «gurú» de EEUU en un artículo en un medio español con la consabida perorata de que listos somos en EEUU y que burros y vagos en España son los jovenes que no emprenden, quieren ser funcionarios, etc. y ya se le fué tanto la pinza que hasta venía a decir que que se podía esperar de un país que ve una serie como Aida (la del Luisma). Pues será mejor un país que ve series como Melrose Place o bodrios como los realitys y otros de la MTV que vómito!! Pero lo más curioso era ver los comentarios de los lectores de aquí dándole la razón. Claro, opinar siendo gurú es gratuito y si encima te dan la razón te creces y vives de las sandeces que cuentas. Y encima el tipo está viviendo y haciendo negocios en España escribiendo, dando conferencias, eventos y lo que se tercie. Será que parte de la moto que todos nos quieren vender no funciona tan bien ni para ellos y que ciertos clichés hay que empezar a desterrarlos de una vez. Aún con todo lo que tenemos en contra y que debemos mejorar, si nuestros emprendedores viveran en un país desarrollado de 400 millones de habitantes hablando el mismo idioma, estariamos hablando de nuestro propio Silicon Valley y el ejemplo a seguir serían nuestra empresas. Aún así muchas lo son ya habiendo nacido aquí y globalizándose desde aquí. Lo que tenemos es un problemón de capacidad, decencia y honestidad política que nos ha generado nuestra propia tragedia económica agravada por la crisis internacional. Y a pesar de eso aún estamos donde estamos y somos mejores de lo que parece, porque tenemos cualidad, calidad y capacidad como sociedad y como país. Y respecto al tema de los inversores, creo que los emprendedores deben ser conscientes desde el inicio de su proyecto de que su producto debe de servir para algo, lo primero. Es decir, no porque a mi me parezca la bomba, mi idea le va a servir a los demás. Luego, si crees que realmente tiene una utilidad, deberás cuantificar que potencial demanda podría tener y cuanto y quienes podrían estar dispuestos a pagar por tu producto. Cuando tengas esto meridianamente claro, empieza desde el primer día desarrollando tu proyecto con la idea de vender. No venderás el primer día así que ingéniatelas para tener un colchón aunque sea mínimo, para aguantar. Pero sin perder el objetivo principal, que tu proyecto empiece a generar negocio lo antes posible. Al principio será poco, pero te servirá para ir aguantando y desarrollando más el proyecto. Será lento (sino es así, enhorabuena) pero si tu producto es bueno progresarás razonablemente. Con tu proyecto en marcha y generando negocio, aunque no sea mucho, ya podrás presentarte a los inversores con algo tangible sobre lo que hacer proyecciones. El error está en hacer proyecciones sobre algo intangible desde el punto de vista financiero. Los casos que todos conocemos de start ups en USA no siempre sirven de referencia, por muchos motivos largos de enumerar aquí. Y además no todo son éxitos (facebook y twitter por ejemplo, todavía tienen a los inversores en vilo) y los inversores pequeños tienen las limitaciones de capital y de capacidad que tienen y es muy lógico que quieran ver proyectos que ya puedan generar negocio aunquecsea pequeño. Si ese negocio tiene potencial para crecer y generar mucho más negocio, siempre habrá alguien que invertirá en tu proyecto, porque tu crecimiento hara crecer su dinero. Y si no es un negocio con tanto potencial de escalabilidad como para que alguien externo invierta, tendrás un negocio en marcha que aunque no genere las expectativas que te habías creado, puede ser un muy buen pequeño negocio con el que seguramente podrás seguir adelante poco a poco y que más lentamente y a otra escala podrá ser un buen modo de afianzarte como emprendedor.
Perdonad que comente tarde!
Estoy de acuerdo con Iñaki. Generar retorno al inversor es todo para crear un microsistema como Silicon Valley.
Dentro de los proyectos en los que participo, en uno de ellos conseguimos capital a través de un pequeño grupo Irlandés en el año 2000, para generar servicios de valor para las puntocom, ya os podeis imaginar que el plan de negocio cambió pronto. Nada habitual, pero siguen involucrados de forma activa en el proyecto, gracias a que seguimos un concepto de relación basada entre otros en los 7 puntos que comentabas.
Es un error pensar que un inversor es el enemigo, el que no tiene ni idea y viene a opinar de lo que no sabe y además quiere ganar dinero a nuestra costa.
Yo pude vivir la experiencia de Silicon a finales de los 90 además desde Dublín, que era el Silicon europeo y todos tenían muy clara la figura del capital riesgo, pero sobre todo del business angel que en España sigue siendo una figura minoritaria.
Saludos
Lo que está claro es que el año 2013 será el año del emprendedor. Por lo menos he leído en la comunidad online de emprendedores Conectando emprendedores, una noticia de lo más esperanzadora.
http://www.conectandoemprendedores.com/ficha_noticia.php?id_not=45
¡¡Ánimo emprendedores!! Feliz Navidad y suerte
Muy similar pasa aquí en Méxio. Cambiémoslo. Saludos